Colorida celebración del Día de la Cruz en la Utec

El Museo Universitario de Antropología es el encargado de desarrollar este tipo de actividades que se llenan de historia, cultura y tradición salvadoreña.

Texto: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria

 

Cultura, tradición y mucho colorido fue lo que se vivió la mañana del martes 3 de mayo en el Museo Universitario de Antropología (MUA), de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), durante la conmemoración del tradicional Día de la Cruz.

Mangos, naranjas, melones, sandía, jícama, zapotes, mamey y un sinfín de frutas de temporada y propias de El Salvador, fueron parte de la colorida y creativa decoración que se había elaborado al pie de la tradicional cruz, que se forma de árbol de jiote.

El docente e investigador de la casa de estudios superiores, Saúl Campos, fue el encargado de dirigir su reflexión a los presentes y destacó la importancia que tiene para los salvadoreños y para la cultura misma la celebración del Día de la Cruz, que se conmemora cada tres de mayo en muchos países de la región.

Brindó una reseña histórica explicando el simbolismo de la cruz, como una celebración que muestra “el reflejo de nuestro pasado indígena y el sincretismo desarrollado por la fusión de diferentes culturas como la indígena y la cristiana”.

La celebración proviene de una mezcla de costumbres españolas como propias de El Salvador, dado que los españoles se referían al hallazgo de Santa Elena de la Cruz de Cristo, en la época del Emperador Constantino y, en el país, por el tributo indígena a la madre tierra y al Dios “Xipe Tótec”.

Según la creencia el ritual de adorar la cruz, que se decora con frutas de temporada, se hace en cada casa y la dinámica pasa por visitar a los vecinos, arrodillarse frente a la cruz y persignarse como referencia a la tradición católica, al mismo tiempo que se toma un fruto de los que adornan la misma.

Este tipo de actividades culturales, según destacó el investigador, son parte de las actividades propias que identifican el legado cultural que el mencionado museo quiere mostrar a la comunidad educativa.

También enfatizó que con este tipo de actividades el MUA mantiene viva una tradición ancestral y cristiana donde se agradece a la madre Tierra por el inicio de las lluvias y por la abundancia de alimentos que esta pueda proveer.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


3 × tres =