Celebran en la Utec Día Internacional de los Pueblos Indígenas

La actividad es parte de las acciones que la casa de estudios impulsa con miras a la construcción de las bases para la cátedra del náhuat. 

Texto y fotos: Wilber Góchez
Wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria

Ante una multitud de estudiantes, docentes y representantes de diferentes comunidades y organizaciones que trabajan en pro de los pueblos nativos, la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) celebró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

La actividad, que fue organizada por el departamento de castellano de la escuela de idiomas, de la facultad de ciencias sociales, forma parte de las acciones que desde hace algunos meses impulsa la casa de estudios con el fin de construir las bases para la cátedra del náhuat.

Sobre ello la coordinadora del área de castellano, Morena Guadalupe Magaña, resaltó que para este año la celebración se ha enfocado en resaltar la importancia del derecho a la educación de los pueblos originarios.

indigena2Por ello resaltó la importancia que tiene en el país que se impulsen iniciativas encaminadas a respetar los derechos de los pueblos indígenas, pues el mismo está estipulado en la Declaración de las Naciones Unidas en el artículo 14, que dispone que los pueblos nativos tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas.

“Además, el derecho de los pueblos indígenas a la educación está protegido por otros instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de derechos Humanos”, resaltó la académica.

Pero reconoce también que, a pesar de lo dispuesto en esos instrumentos legales, todavía la mayoría de los pueblos indígenas no pueden ejercer plenamente su derecho a la educación, pues existen graves diferencias en materia de educación entre los pueblos originarios y sus pobladores de hombres, mujeres, niños y niñas.

Lo anterior es uno de los factores que ha impulsado a la casa de estudios a trabajar por la construcción de la cátedra del náhuat, desde la cual se pretende impulsar diferentes iniciativas que vayan encaminadas en el fortalecimiento de la lengua como tal y de los pueblos indígenas.

Según detallan las autoridades, ya se ha avanzado significativamente en la construcción del nuevo proyecto académico-cultural, mismo que ya se ha perfilado con todos los elementos necesarios que una cátedra debe contener y, lo que resta por hacer, es presentarlo de manera formal ante las autoridades de la Utec para que sea autorizado.

 

ritualindigenaRituales a la madre tierra

Ante el asombro y atención del expectante público, los representantes de las organizaciones que participaron en el acto realizaron un particular ritual, en el que frente a un majestuoso y aromático fugo rindieron tributo a la naturaleza por todas las bondades que brinda para los seres humanos.

Alrededor de la fogata y en dirección hacia los cuatro puntos cardinales los nahuablantes que dirigieron la ceremonia de gratitud, dirigieron palabras especiales acompañadas de particulares sonidos que ellos mismos emanaban de instrumentos sonoros como el caracol y otros que son elaborados a base de cuero de diversas especies animales.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ 3 = ocho