El tribunal simbólico fue instalado por tres juezas y el peritaje de expertas de diferentes áreas profesionales, de entre las cuales participó la coordinadora de cátedra de género de la Utec.
Texto y fotos: Wilber Góchez Wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv La Palabra Universitaria
En un acto simbólico se instaló el Tribunal de conciencia de justicia para las mujeres en El Salvador y Nicaragua, en el que como juezas participaron profesionales de países como Guatemala, Colombia y México, quienes en su mayoría se destacan por su rol en temas legales relacionados a la violencia de género.
El tribunal se realizó bajo el lema Recuperando la voz y el derecho a la verdad, y fue organizado por la Red feminista frente a la violencia de El Salvador y la Red de mujeres contra la violencia de Nicaragua.
Según explicó la coordinadora del proyecto Fortalecimiento de mecanismos nacionales y regionales para la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres, Roxana Delgado, este tribunal es catalogado como un modelo de acceso a la justicia para las mujeres.
Ante el tribunal fueron expuestos tres casos concretos relacionados a violencia en contra de mujeres, como agresión física, violencia y agresión sexual del padre hacia la hija, y un caso de feminicidio.
Para el análisis o peritaje de los mismos fue necesaria la intervención de expertas de diferentes áreas profesionales como la antropología, la sociología, la economía y la parte psicosocial que fue dada por la coordinadora de la cátedra de género de la Universidad Tecnológica de El Salvador, Marta Velásquez.
Roxana Delgado explica que es a través de este tipo de foros que se puede analizar y discutir a profundidad de qué manera se deben o pueden resolver casos representativos de la violencia de género, no solo en El Salvador sino en la región centroamericana que, en su mayoría, dijo, es afectada por diferentes casos de violencia en contra de la mujer.
Agregó que lo que hoy día es prioridad para las organizaciones feministas de El Salvador y la región en general, es que leyes como la Ley especial integral para una vida libre de violencia sean cumplidas a cabalidad y que la justicia si funcione como se debe.
Marta Velásquez compartió mesa con profesionales como Paula Santana Nazarit, representante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), antropóloga y máster en salud pública; la economista y feminista salvadoreña, Julia Evelyn Martínez y la norteamericana, socióloga de la Universidad de Harvard, Jocelyn Viterna.
La psicóloga de la Utec ante los casos que fueron planteados por el tribunal de conciencia, que fue compuesto por la guatemalteca María Eugenia Solís García, la colombiana, Isabel Agatón Santander y la mejicana Karla Micheel Salas Ramírez, sostuvo que la discriminación y la violencia por razón de género es un problema social que alcanza una magnitud intolerable.
Velásquez en su intervención y para contextualizar de mejor manera la temática, destacó algunos datos arrojados por el estudio más reciente sobre violencia de género en El Salvador, realizado entre la Utec, la Organización Panamericana de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según el estudio, el 26. 2 por ciento de mujeres han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida. Además se destaca que el 39 por ciento ha enfrentado violencia emocional y, el 42 por ciento, violencia de control.
En concreto la petición de este tribunal de conciencia es recuperar la voz y el derecho de las mujeres a la verdad y la justicia.
