Capacitan a decanos y directores sobre modelo formativo de la Utec

El proyecto que también integra a los coordinadores y catedráticos de diversas áreas busca fortalecer las habilidades formativas en los académicos.

Texto y fotos: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria

Contribuir al fortalecimiento de las habilidades formativo-pedagógicas de sus académicos es una de las iniciativas que constantemente se están impulsando en el seno de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

Por ello, recientemente un grupo de 63 profesionales de la docencia iniciaron una capacitación sobre el modelo educativo de la Utec, mismo que está siendo impartido por Jesús Marcos Soriano, de la vicerrectoría de desarrollo educativo, quien en seis jornadas de trabajo desarrollará diversas temáticas relacionadas al quehacer de la docencia en la casa de estudios superiores.

Durante la inauguración de la jornada académica que integra a decanos, directores de escuela, coordinadores, catedráticos de las diversas áreas y profesionales de la vicerrectoría de desarrollo educativo, el vicerrector académico, José Modesto Ventura, quien también es parte de los participantes, destacó que este tipo de proyectos están integrados en el accionar estratégico de la Utec para fomentar el desarrollo de los académicos.

ventura“Con esta actividad la idea es que decanos, directores, coordinadores y catedráticos puedan profundizar un poco más sobre el desarrollo del modelo educativo de formación por competencias de la Utec”, puntualizó el vicerrector.

El modelo educativo de la Utec está diseñado para responder con la formación de profesionales y técnicos a las demandas que plantean las tendencias nacionales y globales en los ámbitos sociales, económicos y culturales.

Soriano destaca ante los participantes que el modelo educativo Utec está orientado a cumplir con la misión, la visión y los valores que la Universidad ha adoptado para desarrollar su oferta educativa a la sociedad salvadoreña.

Por ello el mencionado modelo hace referencia a los fundamentos filosóficos, educativos y culturales, a los marcos de referencia de los ámbitos socioeconómicos y culturales y a los pilares de la educación propuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

También presenta las tres grandes funciones que la Ley de educación superior le asigna a las instituciones de educación superior y la forma como la Universidad las cumple; todo ello para responder a los fines y objetivos de la educación nacional, a la misión y visión institucional y al tipo de hombre y de sociedad al que la universidad contribuye a formar.

Es decir que, en su esencia, el modelo formativo de la Utec integra tres elementos básicos para fomentar el desarrollo en la educación superior del país, como lo son la docencia que  incluye la formación por competencias generales, básicas y de especialidad; el Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) centrado en el aprendizaje y en variedad de fuentes de aprendizaje, presencial, semi presencial y virtual.

Además la investigación es otro de los elementos que está interrelacionado con el quehacer de la docencia en la Utec, la cual se realiza de forma institucional y desde la cátedra como metodología de aprendizaje. La proyección es el otro elemento que se integra en este proceso, la cual debe ser realizada como un servicio focalizado a la comunidad.

Dentro de las acciones de proyección social que en toda esta dinámica impulsa la Utec están acciones como la creación de un socorro jurídico, la clínica psicológica, exposiciones en el Museo Universitario de Antropología (MUA), encuestas de opinión, programa de deportes, entre otros.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


2 + = ocho