Apuestan a la consolidación de la RSU en la Utec

Fortalecer el accionar socio responsable es una de las principales apuestas de la casa de estudios en los próximos meses y, para ello, es necesaria la capacitación constante del equipo de trabajo que se conforma por docentes y estudiantes.

Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
Fotos: Oscar Sosa
La Palabra Universitaria

Apostarle al fortalecimiento de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y el accionar estratégico de la Proyección Social es una de las principales apuestas que en los últimos meses se ha puesto como objetivo la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

Para lograr esa meta es necesario, en primer lugar, dotar de todas las herramientas teóricas necesarias a los colaboradores de la institución que participan de lleno en el desarrollo de cada uno de los proyectos socio responsables, que se llevan a cabo en distintos puntos del país y con diversos sectores sociales.

Por ello, se desarrolló la primera jornada de capacitación dirigida a docentes y coordinadores de proyección social, quienes conocieron de primera mano los lineamientos y metodología de trabajo establecido por la dirección de proyección social.

Al inicio de la jornada la vicerrectora de investigación y proyección social de la Utec, Noris López Guevara, agradeció a los docentes su participación y compromiso adquirido con el accionar de responsabilidad social de la institución.

Destacó que desde 2008 a la fecha se han beneficiado a 36 municipios en donde se han implementado proyectos y actividades de proyección social que han llevado beneficio a 4 mil 600 familias. “Entre los años 2013 y 2016 han trabajado 2 mil 380 estudiantes como voluntarios”, resaltó la vicerrectora.

Agregó que la participación de estudiantes es bastante significativa para la unidad responsable, pues no es fácil llamar la atención e interés de los jóvenes con los que se requiere aplicar un sistema de comunicación claro.

El director de proyección social, William Geliz explicó a los docentes la importancia de convertir a la institución en un ente de referencia, en cuanto a la participación activa de su comunidad universitaria, a partir de la implementación del modelo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y el de proyección social.

Por ello destaca lo oportuno que resulta despertar el interés de los colaboradores en formar parte de este esfuerzo institucional como un agente de cambio, ya que la RSU y la proyección social ya no es algo voluntario sino más bien se ha convertido en una obligación que la situación del país nos impone.

rsu“Es claro que la universidad debe desplegar en la sociedad una acción permanente y significativa en favor de las comunidades y de los grupos vulnerables”, agregó el académico.

La proyección social se trabaja de manera relacionada a los procesos de enseñanza y la investigación y dentro de los campos de acción se ejecuta en aspectos como la asistencia técnica en las áreas jurídica, educativa, psicológica, económica, tecnológica y medio ambiental.

Del mismo modo se trabaja en investigaciones sociales, económicas, tecnológicas y culturales, apoyo a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, apoyo municipal en áreas administrativas, financieras, tecnológicas y legales.

Geliz dijo que las acciones de proyección social también se trabajan bajo líneas estratégicas como prevención de la violencia, identidad cultural, emprendedurismo, medio ambiente, turismo, entre otras.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


8 − cinco =