Analizan tema la gremialización de los periodistas en el país

Durante un conversatorio que tuvo lugar en el campus de la Utec, profesionales del área de diferentes medios expusieron su visión y su análisis sobre la problemática que hoy en día puede generarse por la falta de la unificación del gremio de comunicadores.

Lorena Jiménez
Fotos: Hugo Henríquez
La Palabra Universitaria

Analizar, discutir y reflexionar sobre los desafíos que hoy en día enfrenta el gremio periodístico del país fue uno de los objetivos principales que buscó un conversatorio especializado que tuvo lugar en el campus de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

Durante la jornada, que fue dirigida a estudiantes y docentes del área de las comunicaciones, participaron como invitados especiales el director de noticias de radio YSUCA y presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), Serafín Valencia; la reportera de radio 102.9, Maribel Montenegro y Rodrigo Baires quien se dedica a ejercer el periodismo de manera independiente.

 El tema central que se puso en la mesa de discusión fue la problemática de no contar con una gremial bien constituida y que apoye a los comunicadores en el país, por lo que Montenegro expuso su preocupación ante el hecho de que en el país existan algunas asociaciones de periodistas, pero que en momentos difíciles que cualquier colega pasa el apoyo no se hace sentir como debería ser.

A manera de comparación dijo que los periodistas no tienen un apoyo integral de todo el gremio en casos difíciles, tal como se evidencia en gremios de otras áreas del conocimiento, como el colegio médico que sí cuentan con una gremial bien constituida.

conversa2Por su parte Baires aseguró que solo en situaciones de extrema peligrosidad se ve la unión de los profesionales del periodismo; sin embargo, manifestó que son muchos los que se ven en situaciones complicadas y citó el caso del fotoperiodista Francisco Campos que en la década de los ochentas fue acusado de conspirar contra el gobierno de turno y que gracias a la unión de sus colegas se salvó de una muerte segura.

Otro caso emblemático que recordó Rodrigo Baires fue sobre su propia experiencia, en el que por haber publicado un audio en el que se involucraba a un funcionario público en un acto de corrupción, él y su fotógrafo en una conferencia de prensa fueron intimidados por guardaespaldas del funcionario y fue cubierto por los reporteros que asistieron al evento a través de una valla humana que los salvó del peligro.

Según destacaron los comunicadores los problemas más frecuentes que en el día a día deben enfrentar los profesionales del periodismo son los despidos injustificados por medios de comunicación, el acoso sexual y hostigamiento laboral a las mujeres, jornadas extenuantes, entre otras violaciones a sus derechos.

El presidente de la APES dijo que los comunicadores no tienen por ahora identidad gremial propia, pues no es como la de los médicos que se han manifestado con marchas para protestar por sus derechos y en busca de la legítima defensa de los mismos.

Agregó que los periodistas hasta el día de hoy no han tenido la fortaleza para pelear y las asociaciones no han tenido una cohesión con los colegas para respaldarlos, algo que en la actualidad en la APES están tratando de que cambie para mejorar las condiciones de sus asociados y no asociados, pues en diferentes situaciones que se ven involucrados los comunicadores la asociación se ha pronunciado a favor de ellos y ha demandado el cumplimiento de sus derechos.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


× dos = 12