La actividad, dirigida por la profesional de la investigación y la antropología Marielba Herrera, se desarrolló con la finalidad de aportar insumos al proceso formativo de los estudiantes de diversas carreras que cursan la asignatura de Realidad Nacional.
Abigail Vásquez – Isabel Gaitán
La Palara Universitaria
Pueblos imaginarios de El Salvador es el nombre de la conferencia especializada que la escuela de antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) organizó para sus estudiantes de la cátedra de Realidad Nacional.
Dicha actividad, según destacaron las autoridades de la mencionada escuela, tenía como finalidad principal fortalecer el proceso de formación académica y profesional de estudiantes de diferentes carreras, ya que la asignatura Realidad nacional es cursada por jóvenes de la gran mayoría de especialidades impartidas en la casa de estudios superiores.
La antropóloga Marielba Herrera, quien se ha desempeñado como investigadora en la vicerrectoría de investigación del alma máter, fue la encargada de dirigir su análisis con los jóvenes estudiantes quienes muy atentamente le escuchaban y tomaban nota de cada uno de los elementos de interés histórico que ella compartía.
Según destaca la experta, el salvadoreño si tiene identidad y enfatiza que es bastante fuerte, tanto así que donde quiera que un compatriota vaya allí lleva su cultura, la cual es evidente, pero lo que sucede en la gran mayoría de ocasiones es que la desconoce.
Herrera destaca que para saber y comprender el verdadero origen de la cultura salvadoreña es necesario hacerse un autoexamen y análisis interno y empezar a identificar por sí mismos las acciones, comportamientos y costumbres rutinarias.
“Tenemos que empezar a cuestionar nuestro origen, tenemos que saber de dónde venimos, ya que muchas personas piensan que el salvadoreño no tiene cultura, ni identidad”, analiza.
Dentro de su ponencia la investigadora se apoyó del recurso de las imágenes de los antepasados, explicando así las diferentes representaciones de la vida cotidiana tiempos atrás (indígenas, españoles, nativos), dejando la percepción de cómo era el vivir de las personas en la antigüedad.
La antropóloga destacó que este tipo de actividades son propicias para hacer conciencia en los jóvenes sobre la importancia del conocimiento del inicio de los pueblos originarios, quiénes eran, qué pasó con ellos y qué hay en la actualidad.
Dijo que las personas piensan que tener identidad salvadoreña es tener identidad indígena, pero no necesariamente tiene que ser así ya que, como sociedad, hay una diversidad de identidades de las cuales se requiere ser tolerantes y no discriminar a nadie.
“Tenemos una identidad oficial porque todos oficialmente somos salvadoreños. Identidad como personas, con nuestros respectivos nombres y con nuestro lugar de residencia. Tenemos diversas identidades que vamos a utilizar de acuerdo a las situaciones que nos encontremos y estas identidades efectivamente se formaron entre indios, españoles, etc.,” puntualiza la experta.
