Analizan en la Utec desigualdad de género

En la conferencia, que fue organizada por la cátedra de género, participó como ponente Deysi Cheyne Romero, coordinadora de la unidad de género y docente de la Universidad Luterana Salvadoreña (ULS).

Josselin Pascacio
Fotos: Oscar Sosa
La Palabra Universitaria

Compartir experiencias y sensibilizar a los estudiantes sobre el sistema sexo-género fue una de las principales apuestas que se propuso la tarde del jueves la cátedra de género de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), con el desarrollo de un conversatorio especializado.

Los organizadores dijeron que este tipo de temáticas son claves para comprender la desigualdad de género y por ello la importancia de sensibilizar a los jóvenes, para que tengan elementos y bases de comprensión sobre las desigualdades que existen en la sociedad salvadoreña.

El análisis, discusión y reflexión sobre la temática estuvo a cargo de la coordinadora de la unidad de género y docente de la Universidad Luterana Salvadoreña (ULS), Deysi Cheyne Romero, quien dijo que el tema sexo-género en la mayoría de ocasiones es visto desde diversas premisas que contribuyen a tener una mejor visión del fenómeno.

La coordinadora de la cátedra de género de la Utec, Marta Velásquez de Suárez, dijo que la sociedad en la actualidad vive con muchos roles y estereotipos que se van asignando tanto a hombres y mujeres, en donde la mujer toma el papel de sumisa y los hombres toman patrones machistas.

Las palabras que la psicóloga de la Utec dirigió a los estudiantes del área de psicología, quienes presenciaron el conversatorio, fueron secundadas por Cheyne que además agregó que la sociedad salvadoreña está calificada por una sociedad machista, las relaciones entre hombres y mujeres son desiguales y los hombres socialmente han construido un poder de subordinación para las mujeres.

genero4“El sexo es toda la construcción que se ha hecho de hombre y mujer, comprende las características que designan a las personas. Género es construir la identidad de las personas según lo establecido por la sociedad”, explicó.

Agregó que a pesar que históricamente se ha vivido bajo un régimen meramente dominado por hombres, las luchas feministas también han logrado resultados visibles, históricos y destacados como el hecho de haber logrado en 1950 que la mujer tuviera el derecho de ejercer el voto en El Salvador, algo que puso fin al tradicionalismo en donde los únicos que ejercían ese derecho eran los hombres.

Es más, mencionó que en el pasado era tan complicada la desigualdad de la mujer ante un hombre que resultaba extremadamente difícil divorciarse de su marido, pues para ello la ley exigía que hubiera pruebas verídicas sobre aspectos como el engaño o infidelidad de parte de su esposo, mientras que para el hombre era tan fácil una petición de ese tipo que solo bastaba con que mencionara ante el juez la palabra engaño.

De igual forma destacó que las niñas no podían asistir a las escuelas por los mismos estereotipos que se fueron formando en la sociedad, solo al niño mandaban a estudiar mientras a la niña solo se le brindaban tareas en el hogar.

Los organizadores de la actividad destacaron que este tipo temas que ahora resultan más de carácter histórico y de contexto sobre los orígenes que tiene el fenómeno de la violencia de género, resultan de importancia llevarlos a la comunidad académica, pues es necesario que los profesionales en formación, especialmente del área de psicología conozcan.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


5 × dos =