Analizan en foro efectos que la guerra civil salvadoreña dejó en miles de víctimas

El conversatorio, que tuvo lugar en el campus de la Utec, fue parte de la agenda de actividades que se desarrolló en el marco del Foro Centroamericano de Periodismo (ForoCAP), organizado por el periódico digital El Faro.

Wilber Corpeño
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria

Una de las aulas magnas de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) fue el punto de encuentro de decenas de estudiantes y académicos, quienes se dieron cita para ser parte de un conversatorio especializado que compartieron profesionales de connotada trayectoria en el campo del periodismo y trabajo de derechos humanos.

Las víctimas, las ausentes, fue el tema que analizó Héctor Bernabé Recinos, Arnau Baulenas y Daniel Valencia, quienes fueron parte de los profesionales que se sumaron al desarrollo del ya tradicional Foro Centroamericano de Periodismo (ForoCAP), organizado el periódico digital El Faro.

Para este año el enfoque del foro se centró en el análisis, reflexión y discusión de diversos aspectos relacionados al legado que dejó el conflicto armado en El Salvador durante la década de 1980, que se prolongó durante más de 10 años, logrando la firma de los Acuerdos de Paz, en enero de 1992.

Después de 25 años de aquel histórico momento en el Castillo de Chapultepec, México, El Faro, a través de su acostumbrado foro especializado de periodismo, hizo un profundo análisis de diversos aspectos relacionados a la guerra, entre ellos el tema de las víctimas, de las cuales muchas se llevaron la peor parte, pues perdieron la vida y algunas, hasta la fecha, no han sido localizadas.

Bernabé Recinos, un connotado líder social que desde aquellos momentos de conflicto armado ha impulsado diversas iniciativas sociales, apunta que la memoria histórica tiene un importante papel que jugar en la sociedad, por lo que es importante impulsar iniciativas que vayan enfocadas en la construcción de una sociedad más justa y más igualitaria.

“El aspecto importante de una sociedad es organizarse para lograr objetivos comunes de bienestar, de justicia y la verdad. En ese aspecto nosotros estamos trabajando integralmente en un proyecto de memoria histórica con organizaciones de derechos humanos y comités de víctimas”, apuntó.

Al mismo tiempo agregó que es el Estado el que debe responder a este tipo de aspectos, garantizando el aprendizaje, divulgación y concientización sobre el tema de derechos humanos y violaciones a los mismos, para establecer una plataforma sólida de conciencia en la sociedad y así poder evitar que ese tipo de atropellos se vuelvan a repetir.

Por su parte, Arnau Baulenas, especialista del derecho, luchador por el respeto de los derechos humanos y procedente de Barcelona, España, concuerda con la posición del líder social salvadoreño, pues reconoce que el hecho de reconocer la verdad y el pasado de un pueblo permite garantizar que los errores no se vuelvan a repetir.

“Muchas historias de víctimas que se dieron en la época de la guerra se están volviendo a repetir. Eso está sucediendo por parte del Estado, por parte de las autoridades, los militares, por miembros de la policía. Como a las víctimas no se les permitió hablar, no se les escuchó, no ha habido un proceso para conocer la verdad, esos casos se siguen dando”, reflexiona.

Por lo tanto, agrega que si no hay un verdadero proceso de facilidad para que las víctimas expresen su sentir, para que se reconozcan los errores, la historia seguirá repitiéndose y los mayormente afectados siempre van a ser las víctimas.

Ambos ponentes hacen hincapié en que el país va a cambiar ese ambiente de violencia y violación a los derechos humanos en la medida en que se faciliten los procesos para conocer la verdad, pues es esa la base para poder hablar con propiedad de justicia y de reparación.

“Si no conocemos la verdad, no vamos a poder sobrellevar un proceso judicial donde lleve a determinar, no culpables, sino más bien de conocer lo que en realidad pasó en aquel contexto”, puntualizó el abogado catalán.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− 1 = uno