El conversatorio se realizó en el campus de la Utec con el respaldo de la embajada de los Estados Unidos en el país y la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES).
Josué Navarrete
Fotos: Karen Ortiz
La Palabra Universitaria
Analizar el impacto emocional en los periodistas que cubren notas de violencia, fue el objetivo principal del conversatorio Impactos de la cobertura periodística de la violencia en El Salvador, que fue encabezado por la fotoperiodista estadounidense, Donna de Cesare, especialista en identidad juvenil y violencia generada por pandillas.
Con la presencia de estudiantes del técnico en periodismo, instructores del área de periodismo, docentes de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), periodistas en ejercicio e invitados especiales, se desarrolló el evento en el edificio Thomas Jefferson.
Además de la fotoperiodista, se hizo presente el presidente de la APES, Serafín Orantes y la periodista experta en seguridad digital, Claudia Rivera.

Diferencias entre tiempos pasados y presentes del periodismo, capacidad de respuesta ante hechos violentos, fueron parte de los temas a los que Donna de Cesare respondió que “la compasión es un elemento importante para el periodismo, ya que sin ella no se pueden contar historias útiles para la sociedad. De vez en cuando hay que recomendar a los editores retomar historias particulares, para no perder el crear significado en los reportajes”.
La estadounidense también reconoció que el periodista se somete a mucho estrés en la actualidad, debido a la inmediatez que se exige para transmitir la información, principalmente en las redes sociales, que tampoco permiten contar la historia en detalle debido a la inmediatez. Enfatizó que tanto la seguridad física y emocional están conectadas, hecho que no debe ser indiferente al periodista.
Mientras tanto, Claudia Rivera reconoció que a pesar de las circunstancias negativas en las que se sigue desarrollando el periodismo en la actualidad, el comunicador salvadoreño puede manejarse en situaciones adversas, pero también se debe fomentar la planificación en los medios salvadoreños.

“Los periodistas salvadoreños tenemos una capacidad instalada para sobrellevar situaciones traumáticas, si pensamos en ello, nos vamos a abrumar, por eso lo hemos podido manejar. Lo normal debe ser indignarse, repudiarse al ver sangre, aunque haya colegas que lo disfrutan”, expresó Rivera.
La dinámica del conversatorio fue constante, ya que los presentes al evento pudieron expresar sus dudas ante los comunicadores, quienes con sus respuestas aportaban y generaban debate en los futuros profesionales, quienes además se llevaron buenas impresiones por manejar una temática muy poco conocida en la actualidad.
El presidente de la APES, Serafín Valencia, anunció la creación de una mesa permanente para el análisis de estos temas relacionados a la seguridad emocional y física de los periodistas, así como de actividades paralelas que muy pronto iniciarán con el apoyo de herramientas digitales, que les permitirán abordar temas de análisis con los periodistas locales.
