En la jornada, que fue impartida por una periodista de origen costarricense y una experta en temas de sensibilización.
Texto y fotos: Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria
Hacer conciencia en los profesionales sobre las formas de hacer comunicación libre de prejuicios y estereotipos sexistas, es parte de los objetivos que buscó un taller especializado que se impartió en una de las aulas del Centro de Formación Profesional (CFP) de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
El taller fue impartido a profesionales del área de comunicaciones de la Utec y desarrollado por Evelyn Morataya, de Costa Rica, periodista y comunicadora social con experiencia en proyectos sobre derechos de las mujeres, género y acceso a la justicia en Centroamérica; y por Emma Soglin, de origen estadounidense, socióloga, con experiencia en proyectos relacionados al tema de género.
La jornada formativa impartida por las profesionales que representan a la Fundación Justicia y Género y la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, ambas de Costa Rica, fue coordinada en la Utec por la cátedra de género, por lo que la coordinadora de la misma, Diana Barrera, resaltó que este tipo de iniciativas son de suma importancia pues aportan a la formación de un mejor perfil en los profesionales de las áreas de las comunicaciones.
Durante la jornada los participantes conocieron algunas técnicas de las formas con las que se pueden identificar prejuicios y estereotipos sexistas en diversas expresiones comunicativas, como películas y anuncios de televisión, entre otros, por medio de la técnica conocida como El machismógrafo, creado por Lina Barrantes Castegnaro, directora ejecutiva de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano.
Emma Soglin, explicó que esta técnica para identificar conductas machistas busca contribuir a la consolidación de sociedades justas, pacíficas y equitativas y va de la mano con visibilizar la violencia que día a día deben confrontar las mujeres en todos los espacios de la vida, producto del machismo.
“Lo que buscamos es detectar, identificar y medir el machismo que nos rodea y, en la manera en que impulsamos este tipo de talleres contribuimos a ese objetivo que nos hemos trazado”, resaltó la socióloga procedente de Estados Unidos.
Este tipo de talleres se imparten en el marco del desarrollo de la campaña Métele gol al machismo, un esfuerzo que se impulsa en la región centroamericana y que en El Salvador ya empezó a ser replicada por varias instituciones privadas y estatales, misma que es promovida por la Fundación Justicia y Género.
La coordinadora de la cátedra de género de la Utec, explicó que la casa de estudios anunciará en las próximas semanas su incorporación a la misma campaña.
