Académicos analizan el desempeño ético del periodista y los medios

Vicente Cuchilla, de la Universidad Nacional; Domingo Alfaro, de la Utec, y José Luis Benítez, de la UCA, participaron de un conversatorio en el que se analizó el papel de los medios de comunicación en la construcción de una cultura ética.

Texto y foto: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria

 

Durante un conversatorio que organizó el Tribunal de Ética Gubernamental tres profesionales académicos del periodismo y las comunicaciones analizaron, discutieron y compartieron sus puntos de vista sobre el tema de la ética desde el trabajo del periodista y los medios de comunicación.

Los expertos reconocen que El Salvador, después de los Acuerdos de Paz, está realizando importantes esfuerzos por su desarrollo en el tema de la democratización de todos los sectores, pero reconocen que aún hay mucho por hacer en el tema de los medios de comunicación, principalmente con el tema de la ética.

Para José Luis Benítez, jefe del departamento de comunicaciones y cultura de la Universidad José Simeón Cañas (UCA), hay varias iniciativas en diferentes países de cómo fortalecer la ética del trabajo periodístico. Dijo que en el país la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) creó en 1999 un código deontológico para la prensa, mismo que no es obligatorio pero sí establece que los comunicadores lo conozcan y lo pongan en práctica.

“En otros países existen observatorios de medios, ciudadanos que hacen una vigilancia del cumplimiento de los códigos de ética por parte de los periodistas. También existen normativas de obligatoriedad por parte del Estado en donde se han creado leyes especiales de comunicación que imponen sanciones directas al incurrir en violaciones de carácter ético”, dijo.

Por su parte Vicente Cuchilla, catedrático del departamento de periodismo de la Universidad de El Salvador, dijo que la ética del periodista en el país siempre va a estar sujeta a los principios, filosofía y valores impuestos por los mismos medios de comunicación que, ante cualquier cosa, son empresas que buscan rentabilidad de su capital, lo cual permite que su accionar siempre va a estar por encima de cualquier otro interés.

Agregó que ese es el punto de debate en el país y mientras no se supere es poco probable que se tenga medios realizando una verdadera labor de comunicación y, por ende, los periodistas difícilmente van a tener verdaderas oportunidades para desempeñarse profesionalmente con alta calidad ética, algo que si puede ser posible en otros países, indicó.

“Es admirable ver algunos casos de colegas periodistas que se aventuran en hacer un periodismo más responsable, con más ética, pero algunos han tenido serias consecuencias con sus jefes o fuertes llamados de atención”, aseguró.

domingo-alfaroEl director de la escuela de comunicaciones de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), Domingo Alfaro, coincide con lo expresado por Cuchilla y reconoce que es difícil que los medios en general puedan democratizarse a cabalidad, en primer lugar porque si éstos son de carácter público deben obedecer a una determinada pauta en la que, además, el trabajo del periodista debe apegarse a ésta.

“Cuando el profesional trabaja para un medio público tiene que respetar una línea editorial que el director del medio le ha indicado, en donde debe cuidar lo que va a decir y cómo va a tratar la información”, dijo.

Agregó que la agenda de trabajo de los medios privados muchas veces obedece a la pauta comercial y ésta, por lo general, está ligada al poder económico de la sociedad, por lo tanto es difícil que se democratice pensando en que es un medio con un fin social.

Benítez dijo que en el país se están haciendo algunos esfuerzos visibles por la recuperación de ciertos elementos, pero que al parecer se está dejando de lado la importancia en el desarrollo de los medios de comunicación que en cualquier sociedad del mundo son los pilares fundamentales de la democracia.

“Después de los Acuerdos de Paz el país en general ha hecho esfuerzos y ha avanzado en temas como derechos humanos y procesos democráticos, pero el tema de los medios de comunicación es una deuda por saldar aún. Para fortalecer la democracia y evidenciar un verdadero avance de país es necesario fortalecer estos tres sectores”, dijo

Según Benitez, para fortalecer los medios de comunicación es preciso que haya más diversidad de medios, pero es necesario tener claro también que un medio de comunicación no es cualquier tipo de empresa.

“Un medio de comunicación es ser mediador de la información que la gente recibe, del entretenimiento que se le hace llegar a la gente, en definitiva, se es mediador de la cultura y, por lo tanto, la responsabilidad es fortalecer una cultura democrática, plural, del diálogo, del crecimiento como sociedad”, precisó.

El experto enfatiza en la necesidad de una ley de comunicación que reconozca a los medios comunitarios, que tengan un reconocimiento legal. Además que, en definitiva, haya medios públicos que no obedezcan a la agenda del gobierno sino que tengan una vocación de amplitud y participación de todos los sectores y con responsabilidad ética, entre otros elementos que mencionó.

Comparte:

One thought on “Académicos analizan el desempeño ético del periodista y los medios

  1. ees dificil que un medio pueda democratizarse porque los periodista son manipulados por los editorialistas por ideologias politicas en lo que la verdad es torcida a conveniencia de diferentes partidos politicos y la moral y la etica periodistica que da en utopia los medios buscan venderno no buscan crear un periodismo investigativo sin ideologias politica solamente mostrando la verdad no dejarse manipular de las ideologias politicas que influyen en los medios de comunicacion

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


ocho − 6 =