Presentaron estudio que muestra niveles de accesibilidad a museos de personas con discapacidad

El estudio de la vicerrectoría de investigación y proyección social de la Utec revela algunas dificultades a las que se enfrentan personas con discapacidad a la hora de visitar las instalaciones de un recinto museográfico.

Texto y fotos: Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

Comunicación patrimonial y accesibilidad para personas con discapacidad en los museos de San Salvador desde la perspectiva del diseño para todos, es el nombre del estudio que recientemente presentó la vicerrectoría de investigación y proyección social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

La investigación, en la que participó un grupo de seis investigadores encabezados por Sofía Albayero, analizó la comunicación patrimonial, los tipos de públicos que visitan los museos, los niveles de discurso y lenguajes utilizados y la accesibilidad en los museos de San Salvador, según los estándares del diseño para todos.

De acuerdo a lo explicado por Albayero, en el trabajo de campo se incluyó a nueve museos y se entrevistó a 57 organizaciones.

La vicerrectora de investigación y proyección social, Noris López Guevara, apuntó que el estudio es novedoso por la línea de investigación que trata y ha arribado a importantes conclusiones que de ser tomadas en cuenta “nos impulsará a una sociedad más incluyente”, dijo.

Según la perspectiva del modelo social de la discapacidad, es la sociedad la que no provee los servicios adecuados y no tiene en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad al momento de las intervenciones sociales; así mismo, no se tiene presente que las personas con discapacidad son sujetos titulares de derechos como todos los ciudadanos.

Los hallazgos de la investigación apuntan a que los discursos y lenguajes en la comunicación patrimonial de los museos de San Salvador no favorecen la autonomía en la lectura y comprensión de la información.

Otros resultados que destacan los investigadores es que los museos no tienen accesibilidad desde la perspectiva de los principios y criterios del diseño para todos, especialmente para personas con discapacidad.

Con respecto a la accesibilidad arquitectónica, sólo dos de los nueve museos de la capital tienen adecuaciones parciales para personas ciegas y con discapacidad física.

El equipo de profesionales plantea algunas recomendaciones que se enfocan en que los recintos museográficos deben disminuir las barreras de accesibilidad arquitectónica, de información y comunicación.

Del mismo modo recomiendan realizar una renovación museográfica desde la visión de los principios y criterios del diseño para todos, cumplir con la función educativa, capacitar al recurso humano en temas relacionados con la discapacidad, entre otras recomendaciones puntuales que destaca el documento.

El equipo que encabezó Sofía Albayero lo componen Jaime Pascual Chávez Martínez, Mauricio Armando Hernández Sosa, Karen Trinidad Consuegra Premper, Massiel Ramos Iglesias y Carmen Margarita Morán.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


cinco − 1 =