Comunidad LGBTI pide igualdad de derechos laborales en día del trabajador

Al igual que muchas organizaciones, la comunidad LGBTI también se sumó a las diversas marchas que el pasado 1 de mayo recorrieron diversas arterias de la capital, para exigir a una sola voz mejoras en los derechos laborales.

Texto y fotos: Blanca Flores
La Palabra Universitaria

Igualdad de derechos, mejores condiciones en el ambiente laboral, entre otras cosas, son parte de las exigencias que expresaron miembros de la comunidad de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI), durante el recorrido de las marchas que organizaron el pasado 1 de mayo, en el marco de la celebración del Día Internacional de los Trabajadores.

De acuerdo a representantes de la comunidad LGBTI, es la tercera ocasión en la que se suman a las actividades populares organizadas para celebrar el día del trabajador, junto con la Federación de Asociaciones o Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES), que este año tomó como punto de inicio del recorrido las inmediaciones del Centro Comercial Metro Centro, con destino a la Plaza Salvador del Mundo.

“La situación de la población LGBTI, principalmente de las personas trans es muy grave en el respeto y cumplimiento de sus derechos sociales y económicos por el Estado”, manifestó Roberto Zapata, Secretario General de la Asociación AMATE El Salvador y miembro de la Federación Salvadoreña LGBTI.

El acceso a un trabajo digno es limitado principalmente por los discursos conservadores y fundamentalistas que promueven el odio, la discriminación, exclusión y violencia contra la población LGBTI, marginándola del mercado de trabajo, aun cuando miembros de la población sean competentes para desarrollar algunas tareas, reza parte del pronunciamiento presentado por la Federación en el marco del día del trabajador.

Sebastián Cerritos, miembro de la comunidad de hombres trans de El Salvador, expresó que a ellos se les complica conseguir un trabajo digno y un salario mínimo por la identidad de género, porque el nombre que aparece en la partida de nacimiento y el Documento Único de Identidad (DUI) es diferente a la forma en cómo se visten y sufren mucha discriminación, que su lucha no se limita solo al cambio de nombre, sino que tiene que ver con todos los aspectos de la vida.

En este sentido, Bianka Rodríguez, directora ejecutiva de COMCAVIS Trans, recomendó que “la población LGBTI, especialmente a las personas trans, se organicen, no en organizaciones de sociedad civil, pero sí a nivel comunitario para poder incidir en los actores claves para formar estructuras que les permita incidir y garantizar el cumplimiento de sus derechos”.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


1 + tres =