Expertos analizaron sobre importancia de la lengua materna

El conversatorio fue moderado por el director del MUA, Heriberto Erquicia, quien fue acompañado por el análisis de la antropóloga y estudiante de náhuat, Ninel Pleitez; así como del coordinador de Cultura y Comunicaciones de la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SECC/SICA), Luis Bruzón.

Texto: Wilber Corpeño
Fotos: Cortesía de Ministerio de Cultura
La Palabra Universitaria

Analizar la importancia de la revitalización de la lengua materna, fue uno de los principales objetivos de un conversatorio especializado que tuvo lugar en las instalaciones del Museo nacional de Antropología (MUNA), y que se da en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, y además en el contexto del año de la lengua materna.

En la entretenida e interesante platica que fue moderada por el propio director del MUNA, José Heriberto Erquicia, participaron como panelistas los expertos en el tema, Ninel Pleitez, antropóloga y estudiante de náhuat; y el coordinador de Cultura y Comunicaciones de la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SECC/SICA), Luis Bruzón, quien presentó su documental “Mi derecho a la lengua materna”.

El audiovisual refleja el crítico estado en que se encuentra el náhuat, una lengua que aún conserva algunas de las comunidades indígenas asentadas en el occidente del país. Los nahuablantes llegaron a Centroamérica en varias migraciones procedentes del centro de México, poblando el actual territorio salvadoreño en diferentes momentos entre los siglos ocho y trece.

Nahuablantes, maestros de náhuat y el lingüista Jorge Lemus reconocen que, aunque desde hace algunos años se están haciendo esfuerzos para revitalizar la lengua, hace falta hacer más.

Uno de estos esfuerzos es el de la Cuna Náhuat de Santo Domingo de Guzmán, que atiende a unos cuarenta niños, de entre tres y cinco años, que aprenden la lengua con la ayuda de tres “nantzin”. El programa cuenta con el apoyo de la Universidad Don Bosco, la municipalidad y el Ministerio de Educación (MINED).

En el conversatorio se trataron las causas del desuso de la lengua, la falta de interés de la población por aprenderla y el abandono por parte de las instituciones estatales de la población indígena que todavía la usa y que estaría reducida a unas doscientas personas.

“Muchos jóvenes que no son de las comunidades indígenas están aprendiendo náhuat, lo aprenden en una aplicación, eso es parte de esa evolución de los idiomas”, dijo Erquicia.

Al respecto, la antropóloga Pleitez, quien pertenece al Colectivo Tzunhejekat o Cabeza de Viento, explicó que desde el grupo hacen esfuerzos por divulgar y enseñar el idioma a través de redes sociales y de un libro disponible en internet.

Por su parte, el productor del video, Luis Bruzón, recordó que los derechos culturales forman parte de los derechos humanos y que es necesario fomentar que “la gente no se avergüence de ser indígena por vestir y hablar de una manera. La discriminación hace que muchos indígenas no quieran ser indígenas y no se definan como tal”.

Bruzón agregó: “cuando se muere una lengua, se muere el alma de los pueblos también y eso ocurre en el mundo cada quince días. En Centroamérica tenemos más de medio centenar de grupos indígenas, no sabemos cuántas lenguas hay, pero hay algunas que están pendiendo de un hilo”, dijo.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


5 + = catorce