Desarrollan conversatorio enfocado en el análisis de la firma electrónica

En la actividad que fue organizada por la facultad de ciencias empresariales de Utec, participaron Alfonso Goita, en representación del diputado del grupo parlamentario del FMLN, Damián Alegría; Mario Hernández, jefe de la unidad de la firma electrónica del MINEC.

Texto y fotos: Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

Analizar, reflexionar y discutir sobre las ventajas y usos de la firma electrofónica fue una de las principales apuestas del conversatorio sobre ese tema, que se desarrolló en uno de los auditorios de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

En el conversatorio, que fue impulsado de manera conjunta entre la unidad de proyección institucional y atención al público de la Asamblea Legislativa y la facultad de ciencias empresariales de la casa de estudios universitarios, participaron como panelistas Alfonso Goita, en representación del diputado del grupo parlamentario del FMLN, Damián Alegría; Mario Hernández, jefe de la unidad de la firma electrónica del Ministerio de Economía y, en representación del diputado Juan José Martel, de Cambio Democrático, participó Miguel Antonio Pineda Velásquez.

Durante el acto la directora de la escuela de negocios, Karla Martínez, resaltó las tres principales características que fortalecen el accionar de la Ley de firma electrónica, como lo son la responsabilidad del Estado de promover el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos.

El segundo atributo especial de la Ley que destacó la académica de la Utec se enfoca en que la Constitución de la República reconoce que toda persona tiene derecho a la seguridad jurídica y, en tercera instancia, se resalta la obligación de promocionar las tecnologías para propiciar el dinamismo y el desarrollo económico, incorporándolo al entorno mundial.

“Por ello, en la Utec nos enorgullece desarrollar este tipo de actividades que van enfocadas en generar un escenario de análisis y reflexión sobre la importancia de la menciona Ley”, reflexionó Martínez.

El delegado de Cambio Democrático fue el encargado de hablar sobre los beneficios de la firma electrónica y lo trascendental que representa esta modalidad para que el país se sume a las nuevas tecnologías.

La Asamblea Legislativa aprobó la Ley de firma electrónica en el año 2015, actualmente el Ministerio de Economía se encuentra en la recta final para completar todo el entramado legal y técnico que permita su aplicación, realizando diferentes consultas con el apoyo de la Asamblea Legislativa.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


8 − cuatro =