La actividad, que se desarrolló por una semana, fue organizada por estudiantes y docentes de la facultad de derecho de la Utec, quienes gestionaron la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales.
Texto y fotos: Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria
Conversatorios, foros, talleres y conferencias especializadas, análisis académico y profesional fue el común denominador durante una semana en el campus de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), que albergó el congreso de derecho constitucional internacional.
En la actividad, que fue coordinada por el equipo de académicos y estudiantes de la facultad de derecho, participaron expertos provenientes de países como Argentina, España y Rusia, quienes, de manera estratégica, andragógica, académica y profesional, compartieron experiencias, consejos y técnicas de desarrollo en la profesión con estudiantes del área de derecho.
Para el rector de la Utec, Nelson Zárate, este tipo de actividad son de suma importancia, en primer lugar, porque es un importante valor agregado para el proceso formativo en los estudiantes, que con ello ven reforzadas sus competencias académicas y profesionales y, por otro lado, este tipo de actividades son oportunas para poner en perspectiva el intenso trabajo que la institución desarrolla en pro de garantizar una formación de calidad para sus estudiantes.
“Nos sentimos orgullosos, pero a la ves comprometidos con el logro de las habilidades y competencias requeridas para formar a nuestros graduados”, expresó el rector, al tiempo que no dudó en felicitar al equipo de trabajo que logró la coordinación y organización del mencionado congreso.
Resaltó que el evento fue organizado bajo la filosofía que se es consciente que el derecho constitucional es la columna vertebral de toda sociedad. “Lo hemos vivido en nuestro país evidenciando la manera en que la Sala de lo Constitucional ha sentado precedentes en diferentes áreas de la sociedad salvadoreña”, agregó.
Zárate acuña que el derecho constitucional es la rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que rigen al Estado, su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes, para ello es importante enmarcar su relación con la sociedad.
La española María Peñarrubia; Elena Gulyaeva, procedente de Rusia y Daniel E. Herrendorf, de Argentina, fueron los invitados que compartieron sus particulares maneras y dinámicas de trabajo con los estudiantes del área de derecho.
Para ello los jóvenes fueron participes de diversas actividades académicas como conferencias especializadas que versaron sobre el derecho internacional y su influencia en el derecho constitucional; el constitucionalismo en el siglo XXI; el derecho constitucional en la Unión Europea, el derecho constitucional en el derecho comunitario, entre otros temas.
También se desarrolló un conversatorio especializado en el que se discutió, analizó y reflexionó sobre el proceso de formación de la Constitución, por lo que se contó con la participación de los diputados constituyentes, Hugo Roberto Carrillo Corleto, José Francisco Merino López, Guillermo Antonio Guevara Lacayo, quienes fueron moderados por Oscar Armando Morales Velado, quien en su momento se desempeñara como presidente de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD).
Además de esas actividades los estudiantes y académicos del área de derecho participaron de seminarios especializados en los que los expertos tocaron temas como el derecho constitucional de los tratados, derecho internacional, tribunal de la Haya, entre otros temas que fueron analizados.
