Taller especializado sobre autocuido se realiza durante semana del psicólogo

El taller, que fue desarrollado en el marco de la semana del psicólogo, fue dirigido a docentes y profesionales de la salud mental.

Ivannia Padilla
Fotos: Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

Autocuido fue el tema principal que abordó un taller especializado que se impartió en uno de los auditorios de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), en el marco de la celebración de la semana del psicólogo.

Al evento, que fue organizado por la facultad de ciencias sociales y su escuela de psicología, fue invitada como facilitadora la psicóloga Consuelo Zamora Rivas, quien compartió datos muy importantes para cuidar la salud mental.

Según explicó el director de la escuela de psicología de la Utec, Edgardo René Chacón, entre los objetivos principales de la actividad se destaca resaltar la importancia que el autocuido debe tener dentro de la sociedad salvadoreña actual; así mismo se resaltó la influencia que ésta genera de manera positiva o negativa.

“La idea de esta actividad es actualizar los conocimientos, escuchar experiencias de profesionales de diferentes áreas y dotar a los estudiantes de otras competencias a través de experiencias de vida, de mano de profesionales del campo de la psicología”, apuntó.

Para la facilitadora, Consuelo Zamora, en la actualidad en El Salvador hay una gran ausencia de autocuido, por lo que es necesario ponerle la atención debida ya que el autocuido sin acción no es nada. “Es algo que debemos aplicar día a día, pues debe ser catalogado de carácter universal, ya que es de esa manera en la que nosotros podremos aplicarlo en la vida diaria”, señaló.

Entre otros tópicos, la psicóloga resaltó aspectos relacionados al autocontrol que toda persona debe tener al momento de enfrentarse a un problema, la autonomía que se debe tener a diario en la toma de decisiones, solución de problemas, autoeficacia, entre otros puntos.

Por otro lado señaló lo que podría pasar si no se aplica el autocuido, resaltando que se podría llegar a la despersonalización, el descenso en la realización personal, entre otros.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


seis − 4 =