La investigación fue realizada por la Utec y, entre otros hallazgos, resalta la presencia de benceno, un hidrocarburo líquido incoloro, tóxico, inflamable y carcinógeno.
Wilber Corpeño
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria
Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones diésel en la zona metropolitana de San Salvador y Santa Tecla, es el nombre del último estudio que la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) presentó ante estudiantes, académicos y especialistas que tienen relación directa con esta temática.
Entre los objetivos del trabajo, que fue realizado desde la vicerrectoría de investigación y proyección social, de la misma universidad, se destaca el diagnosticar las emisiones al aire en la zona metropolitana de San Salvador y Santa Tecla.
También se buscó cuantificar los contaminantes por emisiones y determinar la calidad de los combustibles diésel en El Salvador, e indicar alternativas para las emisiones de este tipo de combustible.
“La investigación nos muestra cómo el aire enrarecido que respiramos los citadinos es una amenaza a la salud. Dicha investigación tuvo como objetivo conocer sobre las emisiones diésel en El Salvador y sus repercusiones en la atmósfera y la salud en las personas”, resaltó la vicerrectora de investigación y proyección social de la Utec, Noris López Guevara”.
El estudio realizado por los investigadores, José Remberto Miranda, Samuel Martínez Gómez, Yonh Figerald Kenedy Hernández Miranda, René Leonel Figueroa y Noé Aguirre, evidencia las altas concentraciones de contaminantes atmosféricos con efectos carcinógenos, mutágenos y tóxicos en las zonas estudiadas, al indicar la presencia en el aire de elementos como benceno, estireno, cianuro de hidrógeno, ácido fórmico, formadehído y diésel sin quemar, cuyas concentraciones rebasaron las establecidas.
Miranda explicó que para el caso del benceno, el combustible diésel sin quemar, el ácido fórmico y el formadehído incluso, no pudieron establecerse los valores reales ya que las altas concentraciones encontradas sobrepasaron las escalas de medición del tubo colorimétrico respectivo.
Agregó que sustancias como el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, dióxido de carbono, fenol, tolueno, anilina, etilbenceno, clorobenceno, acetaldehído, xileno, hidrocarburos halogenados y ácido sulfúrico también están presentes.
Si bien es cierto de estas sustancias se requiere alta concentración para causar daño inmediato, respirarlas sostenidamente en pequeñas cantidades puede provocar enfermedades a mediano o largo plazo”, recalcó el investigador.
Entre otras cosas el equipo investigador presenta una serie de recomendaciones que incluyen, en un corto plazo, disminuir el uso de combustible diésel, hasta prohibirlo en un mediano plazo; además, cambiar el sistema de combustión de los motores del transporte colectivo, camiones, cabezales y vehículos particulares a híbridos.
