El cónclave es desarrollado cada año en el campus de la Utec por iniciativa de la escuela de antropología de la facultad de ciencias sociales.
Wilber Góchez
Wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria
Tres días fueron propicios para analizar, discutir y reflexionar sobre el tema de la pobreza en el país durante el Foro Construyendo Nación, que una vez más desarrolló la escuela de antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).
Según destacó el director de la referida escuela, que es parte de la facultad de ciencias sociales, Julio Martínez, este tipo de actividades son desarrolladas bajo el principal objetivo de hacer conciencia en la comunidad estudiantil de la Utec sobre temas tan sensibles y agobiantes para sociedad como lo es la pobreza.
La decana interina de la facultad de ciencias sociales, Mariel Sánchez de Pineda, exaltó que el tema de la pobreza es un tanto complicado de tratar, de analizar y de discutir, pero a la ves el mismo es necesario sea discutido en este tipo de foros, pues este es un problema que afecta gravemente a muchos sectores sociales de El Salvador.
“La pobreza no solo puede ser medida en base a la capacidad de adquisición que un ser humano tenga, sino más bien debe ser vista en otros aspectos lejos de lo material, como el nivel de educación promedio que hay en el país, porque esa deficiencia en el interés de la sociedad en general por la formación academia-profesional también es pobreza”, reflexionó la psicóloga de profesión.
Muchos fueron los profesionales que fueron invitados al foro de la escuela de antropología para que compartieran su análisis y particular visión del tema de la pobreza, abordado desde diferentes ángulos como las consecuencias de la globalización en el país, que estuvo a cargo de Carlos Alberto Joya.
La dimensión de la ética en la pobreza fue uno de los temas que compartió con los estudiantes Rubén Funes, quien también compartió una de las jornadas con la presentación de una de las 13 investigaciones que durante el foro compartieron los estudiantes.
Además del análisis de los invitados especiales, el foro construyendo nación es idóneo para que los estudiantes del área de las ciencias sociales, especialmente los estudiantes de la asignatura Realidad Nacional hagan la presentación de sus investigaciones que durante el semestre han desarrollado con la ayuda de sus docentes.
Según destacan los organizadores en la pobreza influyen muchos factores, entre ellos el sector de educación que se representa con el bajo nivel de escolaridad que ha tenido la mayoría de la población y los altos niveles de analfabetismo que, históricamente, ha afectado a la población, así como las condiciones de la vivienda, salud y servicios básicos, seguridad alimentaria, trabajo y seguridad social.

Agradeciendo la inclusión de una de las actividades académicas relevantes de la Escuela de Antropología en la cual comparten profesionales y tienen activa participación los estudiantes de las diferentes asignaturas que sirve la escuela.