Presentan poemario Yulcuicat ¡Ohuaya! ¡Ohuaya!

El documento compila la participación de 15 poetas de habla castellana, once hombres y cuatro mujeres, que en su conjunto se abocarían a exhortar el legado literario amerindio en la actualidad y en su lengua materna.

Ruth Borja
Fotos: Oscar Sosa
La Palabra Universitaria

La poesía, medio de revitalización de la cultura y la lengua náhuat pipil, fue el nombre de la ponencia especializada que recientemente se desarrolló en el campus de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

Durante la actividad, que fue coordinada desde la recién creada cátedra indígena náhuat de la Utec, se hizo pública la presentación del poemario Yulcuicat ¡Ohuaya! ¡Ohuaya! que en castellano quiere decir “Un canto del corazón a la cultura originaria”.

Yulcuicat ¡Ohuaya! ¡Ohuaya! compila la participación de 15 poetas de habla castellana, once hombres y cuatro mujeres, que en su conjunto se abocarían a exhortar el legado literario amerindio en la actualidad y en su lengua materna. El doble título retoma una herencia dual que remite a la historia literaria salvadoreña del siglo XX, por una parte y la colonial del altiplano central mexicano, por la otra.

poemasEn la presentación de esta antología estuvieron presentes los poetas: Edgardo Zamora, Wilfredo Mármol, Alberto Serrano, Jorge Canales y Andrés Moz, quienes fueron elegidos para formar parte del proyecto.

Jorge Canales, quien compartió los poemas La tortilla y El Acelhuate, dijo que sus poemas están inspirados en los personajes de la calle. Recientemente finalizó su libro denominado Pasajeros de la oscuridad. “Mi poesía es una poesía realista-social”, afirmó.

Uno de los poetas más jóvenes que se hizo presente fue Ricardo Zamora, quien compartió el poema denominado El decir, y un extracto de un escrito que está trabajando, al que llama La memoria de los dedos.

“La mayoría de poetas nos inspiramos en lo que vivimos día a día en nuestra vida, para mi escribir de algo viene a ser la interpretación de la realidad, un reflejo”, expresó Zamora.

Tras el festival Yulcuicat que recientemente fue realizado entre varias instituciones académicas, culturales y municipales, como la Alcaldía Municipal de San Salvador, los poetas invitados a la ponencia fueron informados que se redactaría un poemario con sus obras, en el cual se rescataron muchos poemas que se encontraban en el olvido y que ahora son expuestos en el documento antes mencionado.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


tres × = 15