Discapacidad y empleo un tema de análisis en el congreso de psicología

La conferencia, que se da en el marco del segundo congreso internacional de psicología de la Utec, estuvo a cargo de Ana Magaly Madrigal, psicóloga costarricense.

Guadalupe Ramírez
Fotos: Oscar Sosa
La Palabra Universitaria

La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) a través de su escuela de psicología realizó recientemente una conferencia con el tema Discapacidad y empleo, que estuvo a cargo de Ana Magaly Madrigal, profesora de la Universidad Nacional de Costa Rica.

René Edgardo Chacón, quien es el director de la escuela de psicología, destacó que este tipo de actividades se desarrollan con el objetivo analizar el tema discapacidad como un desafío que se presenta no solo en una región, sino a nivel mundial y las dificultades que surgen al momento de la inclusión de las personas con discapacidad a un mundo laboral.

Según la conferencista centroamericana, el tema además de ser un desafío representa una necesidad manifestada en la realidad mundial, a pesar de que existen países que llevan ventajas al contar con políticas públicas a cerca de este existente porcentaje de población con discapacidad.

Explica que nace la importancia de dar a conocer y entender el término discapacidad, así como las diferencias que surgen de ella y la forma de ver a una persona que sufre alguno de estos padecimientos como un punto que no ha sido bien abordado.

madrigal“El desafío más importante es poder darme a entender de qué es realmente la discapacidad y la diferencia entre deficiencia y discapacidad y que como futuros profesionales de la psicología sepamos mirar a una persona discapacitada como lo que realmente es, desde este momento”, puntualizó Madrigal.

Para la también docente en educación especial de la Universidad Nacional de Costa Rica, cuando se habla de personas con discapacidad se habla de tres momentos históricos desde donde se ha estudiado, que comprende un enfoque tradicional, donde se trata a una persona con caridad o lastima hasta un punto específico donde surge la sobreprotección.

Dijo también que a menudo las personas se confunden con ideas que se alejan de la realidad sobre qué representa una persona con discapacidad, desde la sobreprotección por parte de los padres y familiares, que hoy por hoy es catalogada como una forma de violencia y que hace más difícil el trabajo de inserción al mundo laboral.

Detalló que como segundo paradigma surge la rehabilitación en donde la discapacidad es vista como una enfermedad, un término mal utilizado por todos ya que se ve a una persona discapacitada como alguien incapaz de valerse por sí sola. El tercer paradigma se refiere al modelo de autodeterminación, un espacio en el cual la persona es participe con la mayor autonomía, presencia, inclusión y autodeterminación de sus ideas.

“La discapacidad es un asunto que tiene que ver con cada uno de nosotros que somos parte del entorno, no ofrecer lo que la persona con discapacidad necesita, es ahí donde se produce la discapacidad”, resaltó la especialista en educación especial.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


cuatro − = 0