La actividad se dio en marco del apoyo que la Utec brinda a través de su cátedra del náhuat a instituciones que trabajan en pro del desarrollo de la mujer en el país.
Guadalupe Ramírez
Fotos: Emely Guerra
La Palabra Universitaria
La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) fue el punto de encuentro para representantes de diversas organizaciones que participaron del foro especializado denominado Mujer indígena y Madre Tierra, caminando al buen vivir.
El foro fue impulsado por instituciones como la Utec, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA), el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), la Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP) y el Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) y se desarrolló en el marco de la celebración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, que se celebra en el mes de septiembre.
La actividad se centró en reconocer la ardua labor que realizan las mujeres como defensoras de sus derechos humanos y a favor del reconocimiento y respeto de los mismos, así como el apoyo y compromiso de impulsar las medidas necesarias orientadas a evitar cualquier acto de discriminación hacia las mujeres indígenas.
La procuradora de los Derechos Humanos, Raquel Caballero de Guevara, destacó que la actividad significó un momento trascendental para la reivindicación de los derechos de todas y todos los integrantes de los pueblos originarios. Así mismo dijo que como procuraduría se está trabajando para realizar un buen desempeño en busca de las obligaciones que se tiene frente a este caso.
“Buscamos analizar el papel de la Procuraduría de los Derechos Humanos en esta cultura actual de cara a los 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz, en pro de los pueblos originarios”, añadió de Guevara.
Por su parte la presidenta del ISTA, Carla Mabel Albanés, destacó la asistencia a la asamblea general ordinaria del fondo indígena realizada en la ciudad de Bogotá, Colombia, realizada en julio del año pasado, donde asistió junto a delegados de las diferentes comunidades indígenas, así como su presencia en la décima sexta sesión del foro permanente de las Naciones Unidas para cuestiones indígenas, llevada a cabo en Nueva York, Estados Unidos, realizado este año y que tuvo como objetivo dar a conocer los avances del plan de acción de pueblos indígenas de El Salvador y destacar la importancia de los avances que ha tenido el país a nivel nacional e internacional respecto a los derechos de los pueblos indígenas para promover su integración y coordinación dentro del sistema de las Naciones Unidas.
Del mismo modo el ISTA sigue su enfoque trabajando en pro del beneficio de cada una de las mujeres y hombres que integran los pueblos indígenas de nuestro país, para promover la defensa de sus derechos y acompañando su labor en el rescate y preservación de nuestras raíces, expresó.
Por otro lado, la directora del Isdemu, Yanira Argueta, se refirió al evento como un privilegio para poder conocer, entender, buscar y transformar una realidad de discriminación en busca de construir la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas que bien merecido tienen.
De este modo la coordinadora del departamento castellano y de la cátedra del náhuat de la Utec, Morena Guadalupe Magaña, concluyó que la mujer juega un papel lleno de importancia en la tierra.
“La mujer verdaderamente es una semilla fértil que la Madre Tierra heredo para que derramara vida, la mujer es un elemento vital, nosotras somos elemento dinamizador, socializador, constructor de nuevos ideales, sentires y pensares de una nueva forma de vivir digna y humana”, concluyó.
