Serán 28 horas continuas las que pondrán a prueba las habilidades y conocimientos de los jóvenes de diversas disciplinas que se enfrentan a resolver diferentes desafíos reales impuestos por diversas instituciones.
Texto y fotos: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria
Conformados en equipos de trabajo multidisciplinarios, un grupo de 28 estudiantes de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) participa del Rally Latinoamericano de Innovación.
Según explicó el director de la escuela de informática de la Utec, Jorge Aparicio, esa es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes de carreras de ingeniería de Latinoamérica y que se desarrolla por equipos durante 28 horas consecutivas y en simultáneo en todas las sedes participantes.
La competencia arrancó a primeras horas de este viernes, en la que los estudiantes de la Utec conformados en cuatro equipos de trabajo, han sido ubicados en un aula especializada en el edificio Thomas Jefferson, y quienes en las próximas 28 horas pondrán a prueba sus conocimientos y habilidades para resolver los diferentes desafíos basados en aspectos reales que diversas instituciones les impongan.
“Los equipos de trabajo han sido conformados por estudiantes de varias disciplinas, como comunicaciones, psicología, diseño gráfico, ingeniería industrial, entre otras especialidades”, detalló Aparicio, quien es uno de los encargados de coordinar la participación de los jóvenes de la Utec.
El Rally nace en el marco del Programa Regional de Emprendedurismo e Innovación en Ingeniería (PRECITYE) y está inspirado en la competencia denominada “The 24 hs of innovation” creada en el año 2007 por el Instituto de Ingeniería de Francia.
Partiendo del formato original, desde el Precitye se diseñó este nuevo formato que convoca a estudiantes de las facultades de ingeniería de Latinoamérica, en forma conjunta con estudiantes de otras facultades, con el propósito de promover una nueva cultura de innovación abierta y contribuir con nuevas propuestas de solución a problemas reales de la región.
Según explica Aparicio, los desafíos a resolver en la competencia consisten en problemas reales que requieran de una solución creativa. Estos no están limitados únicamente al ámbito tecnológico, pudiendo ser de varios sectores de actividades o temas sociales, ambientales, organizacionales, artísticos, logísticos o de otro tipo.
Los equipos tienen 28 horas para seleccionar un desafío, entender el problema, plantear una solución, identificar los beneficiarios, validarla, ajustar lo que consideren necesario hasta lograr una propuesta que será presentada mediante un video con una duración de hasta 3 minutos y un reporte pautado que da cuenta de la potencial sustentabilidad e impacto social de la propuesta.
Los jurados de cada sede analizarán las propuestas recibidas y proclamarán ganadores en dos categorías: innovación, que son propuestas que se destaquen en aspectos de innovación; e impacto social que se destaquen por este aspecto.
En El Salvador están participando de la competencia, además de la Utec, la Universidad Francisco Gavidia y la Universidad Gerardo Barrios, las cuales sacarán un ganador por categoría y éstos, en otra jornada, competirán a escala nacional para elegir a los ganadores que representarán a El Salvador en la fase final que es a nivel Latinoamericano.
