Conocer y promover el derecho constitucional en la sociedad fue el centro del conversatorio.
Texto: Guadalupe Ramírez
Fotos: Oscar Sosa
La Palabra Universitaria
La facultad de derecho de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) en el marco la de conmemoración de los 195 años de independencia patria, desarrolló un conversatorio denominado Democracia y constitución, con la finalidad de formar estudiantes a partir del conocimiento básico del marco constitucional.
La Constitución, como ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos, así como los poderes, es un documento que todo ciudadano debería conocer y respetar, sin embargo, es el texto menos leído por los salvadoreños.
Precisamente para conocer y promover el desarrollo constitucional fueron invitados recientemente a la Utec tres panelistas que se encargaron de dar a conocer los pormenores del documento antes mencionado.
El decano de la facultad de derecho, Oscar Edgardo Velásquez Calderón, explicó la importancia de fomentar el derecho constitucional como un medio influyente para los salvadoreños.
“Queremos promover el desarrollo constitucional de una forma académica no solo para nuestra institución sino para nuestra sociedad. La importancia que tiene la Constitución en regir nuestras acciones a avanzado, pero sobre todo en la influencia que tiene para cada uno de los salvadoreños”, afirmó.
Para Velázquez es importante hacerse la pregunta sobre, ¿qué tan importante es para nosotros la constitución? y ¿qué tanta importancia tiene en nuestras vidas y en la sociedad?
“Vemos una serie de situaciones y acontecimientos que están marcando nuestra vida y que todo está girando alrededor de la Constitución, llamémosle noticias de diferentes actos que son constitucionales o inconstitucionales y los diferentes efectos en la sociedad”, amplió el académico.
Por su lado el master en jurisdicción penal internacional, Douglas Osmín Cruz, dijo que hablar de democracia y constitución no dejan de ser términos bastante interrelacionados y muy vinculados, lleva a hablar de un estado de derecho que en su evolución y modernidad muestra la sociedad como un pilar fundamental, sobre todo hablando de un estado republicano en donde la soberanía reside en el pueblo.
Así mismo relató que “en nuestro país a partir de la historia en cuanto a la creación de distintas constituciones, algunas fueron resultado de golpes de Estado que en el pasado de dieron y la actual que se creó en 1982 y entró en vigor en 1983, esto es una muestra de la importancia del avance del estado de derecho en el país”, analizó.
El especialista en manejo de presupuesto y temas legales y contratos, Orestes David Cortez, se enfocó en la valoración de los importantes avances como aspectos esenciales de la influencia del estado de derecho.
“Tenemos que abandonar la idea de que el derecho es uno solo y no se integra ni con las ciencias, ni con la filosofía, ni con las demás disciplinas a la hora de producir normas jurídicas, fuentes de derecho u otro producto jurídico. El derecho, así como se ha globalizado el mundo, tiene que volver a reintegrarse con las demás disciplinas; no podemos decir esto es ley porque es ley, esto es norma porque es norma”, reflexionó el especialista.
El también experto en ciencias jurídicas, Héctor Nahúm Martínez, habló del nacimiento del estado liberal constitucional de derecho desde la burguesía y de los términos democracia y constitución que para él son dinámicos.
También explicó que desde sus principios respondía a la igualdad formal y no de condición real, es así como evoluciona un estado democrático, donde las personas podían formar parte de las instituciones de gobierno.
Velásquez puntualizó la jornada haciendo la invitación a los futuros profesionales de las ciencias jurídicas a enfrentarse a las situaciones haciendo cumplir el rol de la soberanía vigente en este momento.
