Julio Martínez habla sobre la tradición de los moros y cristianos 

Mediante una ponencia especializada a estudiantes y docentes, el director de la escuela de antropología de la Utec habló sobre la tradición que ha sido adquirida en muchos países del mundo a través de la historia.

Texto: Steffany Hernández
Fotos: Wilber Góchez
La Palabra Universitaria

Sobre la danza popular de los Moros y cristianos habló recientemente ante un grupo de académicos y estudiantes el director de la escuela de antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), Julio César Martínez.

Moros y cristianos, la danza que atraviesa a El Salvador fue el título de la ponencia del experto en sociología, quien dijo que esta tradición en el país, en muchos de sus poblados, al igual que en numerosos lugares en todo el mundo, ha sido adquirida y adaptada a la realidad de cada contexto.

“Si no se conoce la propia historia no se puede trasformar”, dijo Martínez, haciendo alusión a la importancia que todos los salvadoreños conozcan el origen de las fiestas que se celebran en el país y el significado mismo de ellas, por lo que considera necesario que cada persona se interese por lo propio y no por lo transcultural.

julioEl ponente presentó ante los estudiantes un contexto histórico que se remonta al año 711 donde se inicia la conquista de la península ibérica, pues es debido a todos estos acontecimientos y de la liberación española de los musulmanes, que se inicia la tradición de celebrar este tipo de fiestas, que representan la recuperación de sus territorios.

Además, enfatizó que en El Salvador y en muchos lugares del mundo como Nicaragua, México, Guatemala, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú, Filipinas y en la Isla de Korcula, en Croacia, tiene un alcance importante este tipo de fiestas, aunque muchas veces las personas no saben el verdadero significado u origen de la tradición.

Por lo tanto, Martínez menciona que hay necesidad que cada persona conozca de boca de historiadores la razón de ser de toda esta tradición, así también agregó que en Latinoamérica estos eventos son tomados por la religión como forma de evangelización y actuaciones teatrales que permiten trasmitir un mensaje a todos aquellos creyentes.

Por otra parte, el ponente expresa que, aunque la tradición no sea propia del El Salvador porque es una traducción tomada desde la conquista de los españoles en América, el país la adopta, la trasforma y la convierte en propia, pues hay bailes que forman parte de los moros y que representan la guerra de los indígenas.

En España los moros y cristianos son una festividad popular celebrada principalmente en el sur de la comunidad Valenciana y otras zonas del sureste peninsular. Estas fiestas son celebradas fundamentalmente en el Levante español, teniendo su epicentro en la provincia de Alicante y sur de la provincia de Valencia, donde están las ciudades en las que se celebran las fiestas más masivas y multitudinarias, tales como Alcoy, Cocentaina, Elda, Petrel, Onteniente, Villena, Bañeres o Villajoyosa.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− 7 = dos