Con este nuevo proyecto académico la Utec reafirma el compromiso con la generación de conciencia hacia la sociedad, sobre las diversas causas que el fenómeno migratorio trae a la sociedad.
Texto: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
Fotos: Emely Guerra
La Palabra Universitaria
Con la presencia de estudiantes de diferentes carreras, académicos e invitados especiales fue clausurada la undécima semana del migrante en la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), con el lanzamiento de la cátedra de las migraciones.
El nuevo proyecto académico de la Utec tiene como finalidad principal observar y analizar de forma permanente el fenómeno social de las migraciones salvadoreñas, con un enfoque multidisciplinario que considera cinco ejes transversales: derechos humanos, género, interculturalidad, inclusión y desarrollo sostenible.
La directora de investigación, Camila Calles, mencionó que la migración es un fenómeno que atañe a todos y que nadie en El Salvador puede cerrar sus ojos ante la huella que provoca el fenómeno.
“No solo la nostalgia, la añoranza del terruño, la distancia son elementos que salen a la luz cuando se habla de migración, también está presente la pobreza, la exclusión social, la violencia, la necesidad de una vida mejor, por ello son importantes todos los esfuerzos que se hagan para entender, analizar, proponer, convivir de la mejor manera con este enorme fenómeno”, reflexionó la profesional del periodismo.
La cátedra de las migraciones será coordinada por la investigadora Elsa Ramos, quien agregó que el proyecto plantea objetivos específicos como estudiar, analizar y presentar propuestas para el entendimiento y gestión de la movilidad humana en El Salvador, sensibilizar y concientizar a la población sobre los riesgos de la migración.
“También se plantea como objetivo generar conocimiento científico sobre la movilidad humana salvadoreña”, resaltó la investigadora.
Las autoridades destacaron que con esta iniciativa se pretende contribuir al conocimiento y a la creación o mejoramiento de las políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de la población salvadoreña, a través de acciones que incluyen: investigación institucional y de cátedra, proyección social, seminarios, diplomados, postgrados, talleres, capacitaciones, la creación del fondo especial de trabajos de investigación sobre la migración salvadoreña y la creación de un fondo de audiovisuales.
Camila Calles agregó que la cátedra dará una luz para iluminar y entender académicamente el tortuoso camino del migrante, a su familia y a todo lo que deja atrás, para que cada salvadoreño y salvadoreña que decide migrar “no camine más de lo necesario y, cuando se detenga, sienta que no caminó en vano”, tal y como lo dice la oración del migrante.
Puntualizó que para la Utec la cátedra de las migraciones es saldar una deuda pendiente con la sociedad, para lo cual se cuenta con el respaldo de más de una década de trabajo sistemático sobre el fenómeno de la migración y el acompañamiento de instituciones y aliados estratégicos que comparten su preocupación por esta dinámica social de gran trascendencia para el país.
