El libro, que evidencia uno de los más trágicos acontecimientos entre dos países centroamericanos, fue presentado ante un grupo de estudiantes de la Utec.
Guadalupe Ramírez
Fotos: Alexis Martínez
La Palabra Universitaria
Una guerra breve y amarga: El Conflicto de El Salvador y Honduras de 1969 es el título del libro que recientemente fue presentado por el investigador e historiador militar, Carlos Pérez Pineda, en la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).
Guiado por la relevancia histórica de la “guerra de las 100 horas”, da a conocer la historia entre relatos de una época que representa uno de los más trágicos acontecimientos vividos entre El Salvador y Honduras.
El escritor hace referencia en todo al contexto social, político y económico ocurrido antes, durante y después de la ya mencionada guerra. En la historia presentada en seis capítulos se encuentran datos que tras el pasar del tiempo se han ido olvidando o interpretando de mal forma.
Para Pérez, el encuentro armado de las 100 horas es una guerra que en la actualidad está siendo mal estudiada, mal contada y hasta ignorada por las existentes interpretaciones generales del desarrollo histórico del país, lo cual la llevan a un punto de ruptura según un consenso de historiadores y sociólogos interesados en la historia del país.
También se hace mención de lo difícil que representó realizar la ardua tarea de investigación que le llevó cinco años de su vida, tras consultar diferentes archivos nacionales, fuentes documentales, entrevistas a civiles, militares y hasta políticos, en Honduras y Costa Rica.
El historiador, que también es investigador y director nacional de investigaciones en cultura y arte de la Secretaría de Cultura de la Presidencia (SECULTURA), destaca que por décadas los salvadoreños han tenido la visión de que solo fue una guerra de cien horas ocasionada por un partido de fútbol y narra cómo un éxodo de más de ciento 30 mil compatriotas del vecino país, representó una movilización gigantesca y el comienzo de una crisis.
En el desarrollo de la historia se hace una comparación entre las dos movilizaciones patrióticas, con un enfoque en la campaña que se realizó en Honduras contra los salvadoreños a quienes desde la guerra se les empezó a ver con discriminación y desprecio.
“No existe una posición o pasionismo patriótico hacia uno de los bandos, solo hay una clara necesidad de dar a conocer qué fue lo que ocurrió durante esta guerra”, puntualiza el escritor.
La presentación del libro se hizo exactamente cuando se cumplen 47 años de lo que fue el inicio del conflicto, cuyo fin fue el 18 de julio de 1969, donde las víctimas no fueron más que salvadoreños.
Este libro desata cada uno de los mitos que la guerra dejó y presenta lo que vivieron los hondureños y los salvadoreños. “Era una misión escribir el libro y dejar este legado histórico, para que se conozca lo que pasó realmente con Honduras”, finalizó el escritor.
