Análisis y reflexión en la undécima semana del migrante de la Utec

Conferencias, conversatorios, presentación de investigaciones, proyección de materiales audiovisuales, entre otras actividades, fueron el común denominador durante cinco días de actividad.

 Texto y fotos: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria

Una vez más la vicerrectoría de investigación y proyección social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) desarrolló la semana del migrante que, en 2016, llega a su undécima edición.

El cónclave que en la Utec ya se ha vuelto una tradición en los últimos 11 años es un espacio de reflexión académica que la institución ha mantenido presente en su agenda de estudio y de trabajo, para evaluar las múltiples causas y efectos en la vida familiar y nacional del fenómeno de la migración, al tiempo que se generan propuestas para su abordaje desde diferentes esferas.

Según destacó el rector de la Utec, Nelson Zárate, la migración es un tema que debe ser un tema al que todos los sectores deben ponerle atención y es un fenómeno que El Salvador debe observarse desde todos los ángulos, tomando en cuenta todas sus características.

“La migración ha sido una línea de investigación y proyección social presente en la agenda académica de nuestra universidad desde hace más de 11 años, institucionalizándose en la celebración de la Semana del Migrante que cada año celebra nuestra casa de estudios”, destacó.

Agregó que esa dinámica de trabajo corresponde al compromiso que como institución se tiene de orientar la formación no solo en aspectos académicos, sino a conocer los problemas de la realidad nacional, aportar y buscar soluciones.

“La migración como tal ha sido una expresión compleja que refleja problemas de adversidad que inciden en la toma de decisión individual de buscar mejores condiciones de vida, tanto para el que migra como para su familia”, resaltó

La jornada inaugural contó con las intervenciones de representantes del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados  (Acnur), quienes abordaron temas como niñez salvadoreña y migración, retos y desafíos de la sociedad salvadoreña en los nuevos escenarios migratorios, retos de protección de solicitantes de asilo y refugiados originarios de El Salvador.

migranteDurante las jornada siguiente se abordó la temática desde espacios como conferencias, foros y conversatorios, que estuvieron a cargo de organizaciones internacionales, gubernamentales, no gubernamentales y humanitarias, cuyo quehacer se vincula con el análisis, prevención y atención de este fenómeno que, por su complejidad e impacto en diferentes esferas de la vida nacional, demanda que se aborde desde una óptica integral, multidisciplinaria e interinstitucional.

La vicerrectora de investigación y proyección social, Noris López Guevara, destacó que la semana del migrante es un espacio en el que la Utec abre sus puertas para escuchar e intercambiar propuestas de solución y análisis del fenómeno migratorio.

“La migración no solo influye en la economía del país, sino también en aspectos sociales como las dinámicas familiares, la identidad de los salvadoreños, la transculturización, las nuevas prácticas en el consumo, el uso de las tecnologías de la información y comunicación, entre otras”, subrayó la académica.

El cierre de la undécima semana del migrante concluye con el lanzamiento de la Cátedra de Migraciones, que tiene como propósito observar y analizar de forma permanente el fenómeno social de las migraciones salvadoreñas con un enfoque multidisciplinario y de género, para contribuir al conocimiento y la creación o mejoramiento de las políticas públicas, que mejoren las condiciones de vida de la población salvadoreña, a través de las diferentes acciones que se desarrollarán.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


nueve − = 3