Participantes de Cumbre Global de Emprendimientos comparten su experiencia en la Utec

Alfredo Atanacio Cáder y Diana Figueroa fueron los encargados de hablar ante los estudiantes de la facultad de ciencias empresariales sobre su vivencia en el cónclave, que tuvo lugar recientemente en Estados Unidos.

Josselin Pascacio
Fotos: Wilber Góchez
La Palabra Universitaria

Para contar su experiencia vivida en la Cumbre Global de Emprendimientos (GES), llegaron al campus de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) los empresarios y emprendedores Alfredo Atanacio Cáder y Diana Figueroa, que representaron al país en ese cónclave.

La cumbre Global de Emprendimientos se desarrolló entre el 22 y 24 de junio en Palo Alto, California, Estados Unidos, y se organiza por el gobierno estadounidense con la finalidad de fortalecer, impulsar y unificar el emprendimiento en todo el mundo.

Durante el cónclave, que se desarrolló por séptima ocasión, los más de 700 emprendedores de todo el mundo, inversionistas, ponentes y líderes del ecosistema del emprendimiento y la innovación, tuvieron la oportunidad de integrarse a diversos talleres, paneles, charlas inspiradoras, competencias de pitch, tutorías y sesiones de “networking”, con la finalidad de ganar habilidades y conexiones que permitieron a los participantes crecer sus empresas.

charlacumbrePor ello las autoridades de la Utec destacaron la importancia de traer de primera mano la experiencia que los dos emprendedores salvadoreños experimentaron en el mencionado evento, por lo que el fin principal de la actividad fue motivar a los estudiantes de la Utec a emprender negocios propios.

El oficial de la sección de economía de la embajada estadounidense, Priyadarshi Sen, destacó que las pequeñas y medianas empresas en El Salvador necesitan contar con elementos emprendedores para poder lograr el objetivo planteado.

“La idea principal es la innovación, los salvadoreños tienen fama de ser trabajadores, pero en el siglo XXI es bueno que no solo sea reconocida por ser trabajadores sino también por ser innovadores”, expresó el funcionario norteamericano.

Cáder recomendó a los jóvenes que al crear un negocio no hay que pensar solamente en El Salvador sino también fuera de El Salvador y poder pensar globalmente, así de esta forma poder crecer como empresa y ser reconocida no solo a escala nacional sino también alrededor del mundo.

“Por qué es necesario migrar de mi país a otro, si aquí yo puedo hacer mucho por El Salvador y a la vez esto me permitirá abrir puertas fuera del mismo. Crecer es solo de quienes se levantan a pesar de todos los tropiezos, yo comencé con un negocio de solo 4 trabajadores. Hoy en día tengo más de 100”, destacó.

Diana Figueroa dijo a los jóvenes que la experiencia que recientemente vivió en el referido evento le ha dejado muchas lecciones, pero que además le ha servido como un elemento motivador, un valor agregado a su espíritu de emprendimiento, pues ahí tuvieron la oportunidad de conocer verdaderas experiencias de crecimiento empresaria

Motivó a los estudiantes a que se animen a emprender y creer en sus propios sueños, pues el fracaso mismo es parte del éxito.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


6 × seis =