Presentaron en la Utec libro sobre cadenas de valor turísticas

El material presentado es producto de un estudio que antes fue realizado en tres municipios del departamento de La Libertad.

Texto y fotos: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mailutec.edu.sv
La Palabra Universitaria

Multidimensionalidad de las cadenas de valor turísticas, eje de desarrollo clave para la inversión turística en El Salvador, es el nombre del libro que recientemente las autoridades del Ministerio de Turismo presentaron en uno de los auditorios de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

El documento es el resultado de un estudio de casos que fue desarrollado en el departamento de La Libertad, el cual busca articular e impulsar inversiones de los micro y pequeños empresarios, así como fortalecer el desarrollo de los destinos de aglomeración turística.

El rector del centro de estudios universitarios, Nelson Zárate, destacó la importancia de este tipo de iniciativas, pues deja en evidencia las maneras en que se puede contribuir al desarrollo económico, social y turístico de algunas zonas del país, que en esta ocasión ha sido enfocado en tres municipios de La Libertad.

“Que hayan elegido hacer la presentación de este libro en la Utec tiene un gran simbolismo para nosotros, pues es importante que este modelo que presentan también se pueda conocer en las aulas para nuestros estudiantes de turismo”, agregó.

duarteEl ministro de Turismo, José Napoleón Duarte, destacó que el material presentado representa para el sector un aporte importante para el desarrollo de los micro y pequeños empresarios del sector.

“El turismo es una industria que ha demostrado ser un motor de las micro economías en el país, desde el artesano hasta llegar al micro empresario, por lo que es clave crear acciones que fortalezcan y garanticen el desarrollo de las mismas a futuro”, señaló.

Recordó que el turismo interno es el principal dinamizador económico de los destinos locales en el país. Como muestra de ello en 2015 dejó más de 145 millones de dólares en ingresos a toda la cadena de valor turístico.

El estudio, que se llevó a cabo en el departamento de La Libertad, en los municipios de Chiltiupán, Comasagua, Puerto de La Libertad y Tamanique, muestra que el rubro produce un impacto en las comunidades receptoras y se hace énfasis en los efectos positivos, ya que mejora las condiciones de vida de la población a través de la generación de empleo, incremento de los ingresos y permite el diálogo intercultural entre turistas y locales.

El estudio también resalta que las cadenas de valor turísticas producen beneficios significativos en la participación de empresas tales como fomento de la productividad, atracción de nuevos capitales y nuevas inversiones, mejora en la relación de los sectores público y privado, entre otros.

Los insumos del estudio fueron recopilados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAID), el MITUR, la Cooperación Salvadoreña de Turismo y el Ministerio de Economía.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


siete − 2 =