La obra ha sido trabajada por las profesionales de la fotografía Cibely y Ebany Dohle, del colectivo Tzunehecat o “Cabezas de viento”.
La Palabra Universitaria
Fotos: cortesía de Secultura
Exponer de primera mano las principales manifestaciones físico-faciales y la similitud de éstos con rasgos de los antiguos nahuablantes, es uno de los objetivos primordiales que dos profesionales de la fotografía se han propuesto con el desarrollo de su trabajo, al que han denominado “Ne ishkalyu ne nawat”, o “Los rostros del náhuat”.
La muestra fotográfica ha sido abierta al público desde el pasado 19 de julio en las instalaciones del Museo Regional de Occidente.
Esta colección reúne el trabajo de las fotógrafas Cibely y Ebany Dohle, del colectivo Tzunehecat o “Cabezas de viento”, quienes retrataron a varios nahuablantes de los municipios de Santo Domingo de Guzmán y Cuisnahuat, del departamento de Sonsonate, para conocer su realidad y opinión con respecto a la lengua materna (idioma náhuat).
Durante el acto de inauguración, el nahuablante Alexander Tepas Lapa, originario del volcán de Santa Ana, expresó que su acercamiento a la lengua materna fue gracias a su abuela. “Fue ella mi influencia y quien me hablaba de nuestra identidad y raíces”, destacó.
Tepas también agradeció al museo por la apertura de esta muestra que, para él, verla, es motivo de alegría. “Estamos siendo incluidos, ya que antes no éramos tomados en cuenta”, afirmó el nahuablante de la zona occidental del país.
Al evento asistieron los estudiantes de la licenciatura en comunicaciones de la Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA) y estudiantes del bachillerato en Turismo, del Instituto Nacional de Santa Ana (INSA).
La muestra, que también estuvo expuesta en el Museo Nacional de Antropología entre el mes de febrero y marzo del año en curso, busca sumarse a las actividades alrededor del mundo para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora en los primeros meses de cada año según la proclamación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el fin de sensibilizar a la opinión pública acerca de la importancia de reconocer la diversidad cultural y lingüística y la educación plurilingüe.
