Comparten con la RLCU resultados de estudio nacional de violencia de género

La socialización del estudio que en 2014 realizó la Utec, fue a través de una videoconferencia en la que participaron varias universidades de la red latinoamericana.

Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
Fotos: Oscar Sosa

A través de una dinámica y participativa videoconferencia se socializó con miembros de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU) los resultados del estudio nacional de violencia de género, que realizó la cátedra de género de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

Durante la actividad, que fue coordinada desde la dirección de relaciones internacionales y la cátedra de género de la Utec, participaron algunos investigadores y docentes de otras áreas del conocimiento que escucharon de manera atenta la presentación que se hiciera desde un salón de reuniones de la casa de estudios en El Salvador, hacía representantes de distintas universidades que pertenecen a la referida red latinoamericana.

La coordinadora de la referida cátedra, Marta Velásquez de Suárez, fue la encargada de exponer los resultados del estudio que, en 2014, se empezó a trabajar con apoyo de otras instancias como el Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS), la Universidad de Granada, España; la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Velásquez destacó a través de la cámara web que el estudio enfatiza las diferentes formas en que se ejerce la violencia de género, la prevalencia de los distintos tipos de violencia y las consecuencias en la vida de las mujeres y sus hijos e hijas, entre otros indicadores que revela el trabajo.

Explicó que los índices de la violencia contra la mujer son críticos de acuerdo al análisis de los datos obtenidos en el estudio, ya que el porcentaje de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia en su vida supera el 54 por ciento.

Igualmente, una de cada cuatro mujeres sufre violencia física, sexual o ambas, principalmente por parte de la pareja, pero también por otras personas señalando con ello que se está ante una problemática de salud pública, social y de derechos humanos muy grave.

Es importante señalar que para realizar el análisis de la problemática se tomó como base la metodología que utiliza la Organización Mundial de la Salud (OMS) en distintos países del mundo y, para el caso salvadoreño, el equipo de investigadores debió adaptarla a la realidad nacional.

“La ocasión es precisa para agradecer el acompañamiento técnico y metodológico que ha proporcionado la OMS y la OPS a nuestro equipo de investigación”, destacó Velásquez.

Otros resultados del estudio indican que el 20.1 por ciento de las mujeres encuestadas dijo haber experimentado en alguna ocasión violencia sexual por parte de alguna persona y que las mujeres maltratadas informaron significativamente más que las no maltratadas, que sus parejas habían sido infieles o habían tenido hijos con otras mujeres a la vez que estaban con ellas.

Además, hay datos reveladores que destacan las consecuencias que tienen en la calidad de vida y salud de la mujer y de los hijos e hijas, vivir en un ambiente de maltrato en todas sus formas ya que se relaciona directamente con problemas como dolores lumbares, dolores de cabeza, mareos, problemas ginecológicos (flujos vaginales) y afecciones más serias como la depresión, ansiedad y hasta el suicidio.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


cuatro + = 10