Analizan métodos estadísticos con perspectiva de género de la Digestyc

Expertas en el tema del levantamiento estadístico de la mencionada institución llegaron a la Utec para explicar ante académicos y un grupo de estudiantes el accionar de la gerencia de estadísticas de género.

Texto y fotos: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria

Explicar el accionar de la gerencia de estadísticas de género de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), fue uno de los principales objetivos que buscó una conferencia que recientemente fue impartida a estudiantes de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

La actividad, que fue impulsada por la cátedra de género de la Utec, es parte del accionar que la referida unidad desarrolla con miras a contextualizar, generar análisis, reflexión y discusión en los estudiantes sobre la temática de la igualdad de género.

martaSegún detalló la coordinadora de la cátedra de género de la institución, Marta Velásquez de Suárez, este tipo de actividades son propicias para generar conciencia en los jóvenes de la importancia que el tema está cobrando a escala nacional y desde varias instituciones, pues es un elemento necesario para el desarrollo social.

Las representantes de la gerencia de estadísticas de género de la Digestyc, Amanda Andino e Irene Peñate, fueron las encargadas de explicar a los estudiantes el accionar y estructura de la mencionada unidad la cual, dijeron, fue creada con el objetivo de generar metodología y estadísticas con enfoque de género para el sistema estadístico nacional, que permitan insumos adecuados y oportunos para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas y el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales.

Otros objetivos de la gerencia, agregaron, es institucionalizar en el sistema estadístico nacional el levantamiento periódico de encuestas especializadas para el seguimiento del avance de la condición de las mujeres, como el tema de violencia contra las féminas, entre otros.

Además se busca elaborar documentos que contengan indicadores de género para visibilizar la situación, posición y condición de las mujeres en diferentes ámbitos.

La creación de una unidad responsable de coordinar las estadísticas de género no es capricho de alguna persona, sino que está establecida como una normativa a cumplir en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), que en su artículo 30 resalta que el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública será el responsable de manejar el sistema nacional de datos, estadísticas e información de violencia contra las mujeres.

Se destaca que este sistema deberá coordinar con la Digestyc que a través de una dirección especializada va a solicitar y recibir la información del resto de instituciones que posean y procesen datos, estadísticas o información sobre hechos de violencia contra las mujeres.

Bajo esas premisas, las expertas dijeron que la gerencia trabaja de manera coordinada con distintas instituciones que en su haber desarrollan cualquier tipo de estudio, sondeo o consulta sobre el tema de género, entre ellas la Utec, que en los últimos años dedicó un estudio nacional de violencia de género que se realizó en conjunto con el Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS), la Universidad de Granada, España; la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ 3 = diez