Proponen estrategias para resolver saturación habitacional

Durante dos días llenos de actividades se discutieron y propusieron soluciones al problema habitacional en El Salvador y las nuevas técnicas encaminadas a crear ciudades con desarrollo sostenible.

 Fernando Gutiérrez
Fotos: Armando Coto
La Palabra Universitaria

 

La creciente demanda habitacional en El Salvador es producto del incremento de la tasa poblacional que se ha venido incrementando en los últimos años. A partir de este aspecto, la necesidad de complejos habitacionales funcionales y desarrollados es creciente, a tal punto que la mayoría de pobladores residen en las áreas urbanas.

Ante dicho crecimiento, es necesario garantizar la creación de ciudades que permitan el desarrollo integral de sus habitantes, se maximice los recursos y se reduzca la vulnerabilidad ante desastres de cualquier naturaleza.

Ante estas necesidades, el Instituto Salvadoreño de la Construcción (ISC) organizó el segundo foro de ciudades sostenibles bajo el tema Ciudades 2.0, movilidad urbana, el ciudadano y el espacio público, orientado al mejoramiento de la productividad de las ciudades urbanas, reducción de vulnerabilidades para los ciudadanos y el correcto uso de los espacios públicos.

Dicho evento contó con la participación de instituciones como el Ministerio de Obras Públicas (MOP), Hábitat para la Humanidad, el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, la Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO) y la participación del área de arquitectura de la Universidad Tecnológica de El Salvador.

El objetivo principal de este foro, es buscar soluciones accesibles a las problemáticas relacionadas con las áreas urbanísticas y las oportunidades de desarrollo integral de sus habitantes, promoviendo el uso adecuado de los recursos existentes.

Propuestas como eficiencia energética, ciudad y movilidad, espacios públicos y transporte, son algunas de las temáticas que buscan mejorar la situación del país.

Por ello, el viceministro de Vivienda y desarrollo urbano, José Roberto Góchez, presentó el anteproyecto de ley de la nueva Política Nacional de Hábitat y Vivienda (PNHV) que busca, según dijo, resolver la problemática de la saturación habitacional que atraviesa el país.

Además se busca orientar esfuerzos para la creación de espacios habitacionales óptimos en la zona norte del país en la que, según el funcionario, se presentan las condiciones adecuadas para la construcción de complejos habitacionales.

“La política de vivienda es una ley que busca mejorar los territorios nacionales y ampliar los modelos de vivienda actuales, para garantizar espacios libres y accesibles para vivir”, dijo Góchez.

Agregó que la mirada debe ponerse en la zona norte del país, ya que es un territorio fértil para construir nuevos espacios que cubran la demanda habitacional. Sobre esta base las autoridades pretenden que la referida política sea la base y ejemplo del plan quinquenal del gobierno, que garantice la aplicación de planes funcionales y estratégicos tanto en acceso a los inmuebles, como el respeto al medio ambiente.

“Se necesita presupuesto y vamos a buscarlo, una política que no tiene presupuesto, es una simple poesía”, dijo Góchez.


porrasEstudio de vulnerabilidad

La Utec, a través de su representante y destacado profesional en el área de la arquitectura y el diseño de proyectos habitacionales, José Luis Porras, también hizo su propuesta de solución tomando como referencia la vulnerabilidad en algunas zonas del área metropolitana de San Salvador.

Según expuso el arquitecto Porras, a través de un estudio de cátedra realizado por sus propios estudiantes, la zona metropolitana presenta evidente vulnerabilidad ante aspectos como las inclemencias del clima u otros desastres naturales.

Según el estudio, las zonas vulnerables en el área metropolitana de San Salvador corresponden al barrio La Vega, colonia Málaga, barrio San Esteban, entre otros.

El común denominador en el caso de la vulnerabilidad, según dijo Porras, es todo aquel elemento como los ríos, quebradas, cárcavas, faldas de volcanes, zonas propensas a deslizamientos y actividad sísmica.

En el caso de la sostenibilidad, Porras hace énfasis en la necesidad de aplicar soluciones a las vulnerabilidades del país y no quedar solo en diagnósticos e investigación, lo importante es actuar y trabajar de la mano con la sociedad ya que son los que conforman a un país.

“La sostenibilidad empieza con el padre de familia y su familia, por más que haya carreteras en el país eso no sirve si no se trabaja de la mano con la sociedad, porque al fin de cuentas, la sociedad es la que conforma a un país”, señala el arquitecto.

Es necesario contar con presupuestos y fondos que minimicen los daños ocasionados por la madre naturaleza y algunas veces por el hombre. En este sentido, Porras comenta que El Salvador actualmente ha implementado un modelo de financiamiento uruguayo, de carácter solidario, para hacer frente a dificultades de vulnerabilidad y disminuir costos al Estado salvadoreño.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


2 × = seis