Además se unieron a la iniciativa la Universidad Politécnica y FESPAD, quienes estarán trabajando de lleno por la garantía y fomento a una cultura de transparencia y rendición de cuentas en los proyectos de infraestructura pública.
Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
Fotos: Carlos Alexis Martínez
La Palabra Universitaria
Al Grupo Multisectorial de la Iniciativa de Transparencia en el Sector de la Construcción, conocida por sus siglas en inglés como CoST El Salvador, se adhirió recientemente la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), que junto a otras instituciones harán la función de verificar que los proyectos de infraestructura pública se ejecuten haciendo el mejor uso posible de los recursos.
Además de la Utec se unió a la iniciativa la Universidad Politécnica de El Salvador y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), que junto al resto de entidades que ya formaban parte del equipo trabajarán con el objetivo de contribuir a mejorar el valor de los recursos invertidos en la infraestructura pública, al incrementar la transparencia con la que se entregan los proyectos de construcción.
Posterior a la firma de adhesión, que se desarrolló en el marco de la presentación del estudio de alcance para la implementación de la iniciativa de transparencia en el sector de la construcción, el rector de la Utec, Nelson Zárate, destacó que la casa de estudios universitarios tendrá participación activa contribuyendo de manera estratégica a través de elementos como la investigación y la proyección social relacionada con la transparencia.
“Dentro de nuestra filosofía institucional, la Utec se ha planteado promover la capacidad crítica y responsabilidad social, desarrollar institucionalmente investigación pertinente, de tal manera que en nuestra visión se establece proponer soluciones a las necesidades de amplios sectores poblacionales en la sociedad. Integrar al CoST El Salvador nos permite ser parte activa y cumplir con nuestra filosofía”, destacó el rector.
La iniciativa CoST es de carácter voluntario y autónomo que aglutina a representantes del sector privado, la academia, la sociedad civil y el gobierno en el interés de fomentar una cultura de transparencia y rendición de cuentas en los proyectos de infraestructura pública.
El presidente del Grupo Multisectorial de CoST El Salvador, Ramón Villalta, explicó que en el país ya se han desarrollado procedimientos para recopilar, verificar y divulgar información sobre proyectos de construcción con financiamiento público. “La expectativa es que la divulgación incremente la transparencia y la rendición de cuentas y, por lo tanto, a largo plazo ayude en el mejoramiento del valor del dinero de las inversiones realizadas en infraestructura”, explicó.
En este mismo contexto, el ministro de Obras Públicas, Gerson Martínez, destacó que este tipo de iniciativas son propicias para garantizar que las instituciones que operan con fondos públicos hagan el verdadero uso de los recursos.
“En este ámbito hay una santísima trinidad: transparencia, integridad y anti corrupción, tienen que unirse y eso debe convertirse en política de Estado para que las cosas marchen como deben ser”, puntualizó.
Agregó que el mencionado observatorio no representa un nivel de exigencia externo hacia el Ministerio de Obras Públicas, sino que eleva los niveles de auto exigencia, pues ya la institución contaba con la mirada del observatorio de transparencia internacional al que él mismo le solicitó que no operara de manera burocrática, sino que desarrollará su trabajo de forma genuina.
Además de la Utec, la Politécnica y el Fespad, forman parte del observatorio la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, la Universidad de El Salvador, la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), la Iniciativa Social para la Democracia (ISD), el mismo Ministerio de Obras Públicas y el Fondo de Conservación Vial (FOVIAL).
