Conversatorios se realizan en la Utec durante Foro centroamericano de periodismo

Cómo se cuentan las élites y cómo se contó la postguerra fueron los temas que analizaron y discutieron profesionales del periodismo, de países como México, Argentina, Nicaragua, Guatemala y El Salvador.

Texto: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
Fotos: Norman Trujillo
La Palabra Universitaria

El campus de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) albergó dos conversatorios especializados desarrollados en el marco del sexto Foro Centroamericano de Periodismo (ForoCAP), organizado por El Faro, primer periódico digital en El Salvador y en América Latina.

foroperioDicho foro es una convocatoria internacional de periodistas y especialistas que se desarrolla en San Salvador desde 2010 y, desde entonces, se han consolidado experiencias que dieron frutos en diversos ámbitos en los cuales se ha analizado, discutido y reflexionado a profundidad y desde un ojo periodístico sobre diversas temáticas que atañen a los países de la región.

Cómo se cuentan las élites es uno de los temas que este año se puso en el centro del análisis, mismo que tuvo lugar en el campus de la Utec, en donde periodistas de destacada trayectoria en la región compartieron su experiencia, consejos y puntos de vista sobre la temática con un grupo de estudiantes de carreras afines al periodismo y las comunicaciones.

Los mexicanos Jorge Zepeda Patterson, Ricardo Raphael y el argentino Diego Fonseca, analizaron a profundidad los aspectos sociales, culturales y políticos que el periodista debe enfrentar con personalidades con notorio poder en sus países.

Todos coincidieron que en los países de la región toda aquella fuente o personalidad con poder económico está rodeada de un sinfín de elementos que, en cierto modo, les vuelve intocables, incluso en la mayoría de ocasiones hasta de la pluma crítica de la prensa. “Uno como periodista puede tener mucha información valiosa de los poderosos, pero no lo puedes divulgar porque lo dicen en off the record”, reflexionó Patterson.

Agregó que el poder económico da una especie de ostentación a los poderosos de la élite en sus países, lo que les permite que en la gran mayoría de ocasiones cometan una serie de ilícitos que solo puede pasar desapercibidos ante los ojos de todo mundo, incluida la prensa, ya que esta última lamentablemente debe obedecer a estos poderes. “El dinero adquiere vida propia ante el poder político”, acotó el experto mexicano.

 

posguerraLa posguerra

Cómo se contó la postguerra fue otro de los temas que en una jornada diferente los periodistas Carlos Fernando Chamorro, de Nicaragua; Enrique Naveda, de Guatemala y los escritores salvadoreños Miguel Huezo Mixco y Jacinta Escudos analizaron con estudiantes y docentes de la mencionada casa de estudios universitarios.

En Nicaragua en particular, según mencionó Chamorro, el proceso posterior a la guerra periodísticamente hablando debió sufrir algunas modificaciones en cuanto al trato y enfoque que se le dio, pues después de la famosa revolución del sandinismo se dieron transformaciones políticas, económicas y sociales.

Reconoce que la mayoría de periodistas antes, durante y posterior a la revolución sandinista la contaron mal, pues muchos eran organizados y, eso, se prestaba a que los hechos se contarán bajo un enfoque sesgado. “La revolución, la guerra en Nicaragua, creo que como periodistas la contamos mal, porque muchos eran organizados”, puntualizó.

La edición 2016 del ForoCAP se consolidó como una cita anual imprescindible para el periodismo en la región, en la cual se realizaron talleres especializados y nueve mesas coorganizadas con medios de los países vecinos, además se llevó a cabo mesas de trabajo, proyecciones de documentales, exposiciones de fotoperiodismo y un gran número de actividades paralelas dentro y fuera de San Salvador, entre ellas las que tuvieron lugar en el campus de la Utec.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ 3 = ocho