En la actividad, que tuvo lugar en la Utec y que fue dirigida a estudiantes de derecho, participó como ponente la antropóloga forense Ada Rubí Pinzón, de nacionalidad guatemalteca.
Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
Fotos: Edna Orellana
La Palabra Universitaria
Hacer conciencia en los estudiantes sobre los embates que deja en la sociedad las diferentes manifestaciones de violencia de género, fue uno de los objetivos que la facultad de derecho de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) se planteó al llevar a cabo una conferencia especializada con una experta en el tema.
El abordaje de la violencia de género desde un enfoque multidisciplinario es el tema en concreto que compartió con los futuros profesionales del derecho la antropóloga forense y especialista en género, Ada Rubí Pinzón, propuesta por con la Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia (UTE).
Sobre este tipo de actividades las autoridades de la mencionada facultad destacan su importancia, especialmente porque en la mayoría de ocasiones resultan ser un valor agregado para los estudiantes que desarrollan su proceso de formación profesional.
La directora de la escuela de derecho, Lucía de Soto, dijo que la actividad en particular es un elemento importante para la cátedra de derechos humanos, ya que se analizó, discutió y reflexionó a profundidad el tema de la violencia de género, desde el enfoque de la profesional guatemalteca Rubí Pinzón.
“Definitivamente para nosotros como facultad de derecho es un privilegio que la Unidad Técnica Ejecutiva nos tome en cuenta para desarrollar este tipo de actividades académicas. Nosotros somos la academia y siempre estamos dispuestos a participar en la discusión de temas relacionados al derecho y hoy, particularmente, en esta temática enfocada en la violencia de género”, destacó.
En ese contexto la antropóloga centroamericana expuso que a la violencia de género se le dé un tratamiento integral, que pase por la protección, detección, entendimiento y el fortalecimiento de los derechos, que conlleva una serie de acciones que permitan que la víctima en su recuperación pueda gozar de manera plena de sus derechos.
Destacó que en El Salvador, a pesar de que aún hay mucho trabajo por hacer en materia de prevención e intervención en el delito propiamente dicho en materia de violencia de género, ya hay ciertas normativas que contribuyen a la lucha de este flagelo que en particular presentan índices muy altos.
“En los últimos años en este país se han trabajado una cantidad de leyes o normativas que van en función de buscar soluciones que minimizan la violencia de género de manera estratégica”, agregó.
Destacó algunas peculiaridades integradas en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las mujeres, que tiene como objeto establecer, reconocer y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, por medio de políticas públicas orientadas a la detección, prevención, atención, protección, reparación y sanción de la violencia contra las mujeres.
Además, la misma establece el compromiso de proteger su derecho a la vida, la integridad física y moral, la libertad, la no discriminación, la dignidad, la tutela efectiva, la seguridad personal, la igualdad real y la equidad.
Este tipo de actividades se enmarca dentro del ciclo de conferencias especializadas que la UTE realiza a escala nacional y que se denomina: Construcción de un sistema de atención integral como garantía del derecho a una vida libre de violencia para las mujeres.
