Analizan avances de la arqueología marítima en El Salvador

La actividad se llevó a cabo en el marco del proyecto de registro y documentación de sitios arqueológicos marítimos de El Salvador que realiza el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA).

Guadalupe Ramírez
Fotos: Oscar Sosa
La Palabra Universitaria

 

Conocer y analizar datos importantes sobre los avances de la arqueología marítima en El Salvador fue uno de los objetivos primordiales de una conferencia que recientemente realizó la escuela de antropología, de la facultad de ciencias sociales de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

El arqueólogo y actual director del proyecto de registro y documentación de sitios arqueológicos marítimos del Museo Nacional de Antropología Doctor David J. Guzmán (MUNA), Roberto Gallardo, fue el encargado de dar a conocer la importancia de los avances que registra la arqueología marítima en las principales costas del país, como lo es el puerto de La Libertad y Acajutla, en Sonsonate.

Según destacó, con el proyecto que desarrollan buscan principalmente conocer la importancia cultural y valorizar e identificar el potencial turístico de estos lugares para que sean protegidos.

Para el arqueólogo, quien también ha participado en investigaciones en países como México, Cuba y Colombia, es considerado como patrimonio cultural marítimo todos los rastros de existencia humana, incluyendo material que se encuentra en el mar y sus costas, cubiertos por el agua, parcial o totalmente de forma periódica o continua, que pueda ser estudiado para comprender individuos y sociedades del pasado.

maritimo2La investigación tiene como centro de estudio los sitios donde se encuentran los 11 pecios o restos de barcos que en el pasado se hundieron en la costa salvadoreña y registrados en la investigación, que envuelven una riqueza arqueológica relevante para el país.

“El Salvador no tiene una tradición marítima como lo es en el caso de España y Noruega, sin embargo, sí contamos con una historia marítima que fue bastante importante específicamente entre el siglo XVI y los años 1850 y 1900”, apuntó.

Según destacó el investigador El Salvador tiene como patrimonio cultural subacuático algunos barcos antiguos y hasta petrograbados.

El estudio apunta que de los pecios encontrados en costas salvadoreñas destacan el Columbus y el Douglas, en el sector de Los Cóbanos, y el San Blas ubicado en La Libertad. “De todas estas maquinarias que yacen en la profundidad de las costas salvadoreñas, es el Columbus registrado hasta ahora como el que tiene la fecha más antigua en cuanto a su fabricación, que se registró en 1848 y su hundimiento en 1861”, explicó.

La historia es poco conocida en El Salvador sobre la existencia de vestigios culturales marítimos en cualquiera de los mantos acuíferos, pero explicó que, así como las llamadas ciudades hundidas en otros países representan historias del pasado que resultan casos de investigación para los expertos en la materia, lo representan también en el país todos los sitios arqueológicos marítimos que se ubican en la costa salvadoreña.

Aunque reconoce que el trabajo en este campo es bastante difícil ya que no se cuenta con mucho recurso para realizar una investigación adecuada, pero destacó de buena manera el esfuerzo que se está haciendo por parte del MUNA para sensibilizar a la población acerca del valor que estos sitios representan en el país.

“Nos está costando hacer conciencia de la importancia de estos sitios, hay mucha gente que no tiene ni idea de lo que tenemos en El Salvador”, aseguró.

Durante la jornada, que se extendió alrededor de dos horas, habló del patrimonio industrial, y los restos de cultura industrial que tienen valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico y científico en El Salvador.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


4 × siete =