El deporte como fenómeno social en El Salvador se analiza en conversatorio

Por medio de una conferencia se tocaron los temas de fútbol e identidad salvadoreña. La ponencia fue desarrollada por el periodista deportivo, William Alfaro, quien cuenta con 15 años de experiencia en su rama.

Josué Navarrete – Josselin Pascacio
Fotos: Carlos Osegueda
La Palabra Universitaria

 

Con el objetivo de mostrar al deporte como un fenómeno social enfocado en la realidad que vive el país, estudiantes y docentes de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) se dieron cita a las instalaciones del Museo Universitario de Antropología (MUA), en donde el periodista de la sección deportiva de El Diario de Hoy, William Alfaro, compartió su análisis con los asistentes.

Durante la actividad Alfaro expuso elementos para identificar el comportamiento característico del aficionado salvadoreño, por medio de representaciones como la participación salvadoreña en dos copas del mundo, así como los eventos que han marcado negativamente en los últimos años al fútbol salvadoreño.

Alfaro mencionó que “la identidad del fútbol la encontramos para empezarnos a hacer acercamientos, para demostrar que la cultura futbolera está tan dañada como la sociedad misma, es un curso para medir el comportamiento de la sociedad salvadoreña”.

El periodista explicó, además, una investigación que realizó junto a Carmen Tamacas y Omar Carbonero, para analizar la influencia que tiene el fútbol internacional en el nacional, a modo de encontrar una relación de transculturización.

Ejemplos tradicionales de esa influencia es el comportamiento de los salvadoreños ante el FC Barcelona y Real Madrid, por medio de los productos que se pueden conseguir en El Salvador.

En el evento también estuvo presente el director de la escuela de antropología, Julio Martínez, quien destacó el esfuerzo de Alfaro en torno al tema, afirmando que es interesante, necesario y oportuno en la medida que toca e involucra el país.

futbolcultura“El tema de fútbol nos afecta y nos aborda en diversas perspectivas, muchas veces vemos en los eventos que no se parece en nada la gente de San Miguel, Soyapango, San Vicente y Ahuachapán. El fútbol nuestro no es tan nuestro”, dijo.

Uno de los puntos claves del evento fue el tratar de plantear si el país tiene una identidad futbolera, dejando abierto el debate sobre si lo que existe en realidad es una mera cultura futbolera, debido a la falta de planificación del fútbol nacional y las salpicaduras de corrupción en los que se ha visto envuelto en los últimos años.

Por medio del empleo de vídeos y participaciones de periodistas como Fernando Palomo, presentador de ESPN, la dinámica del tema tomó más interés despertando más el debate por medio de la representación de comportamientos violentos del aficionado, que afectan a la sociedad en un fenómeno que ha estado presente con el paso del tiempo.

También se abrió espacio para que los presentes pudieran expresar sus opiniones y, de esta manera, entrelazar lo dicho en la conferencia y formar un criterio sobre este tema que siempre está presente en las conversaciones de pasillo del salvadoreño, sin importar su estado de ánimo o clase social.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


dos − 1 =