La representante de la Unicef en El Salvador destaca que el organismo de Naciones Unidas tiene como apuesta principal en el país y en la región, garantizar que los derechos de la niñez sean cumplidos.
Texto: Wilber Góchez-Rafael Aparicio
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
Fotos: Hugo Henríquez
La Palabra Universitaria
Hasta la cabina de la radio de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) llegó la representante del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) en El Salvador, Nadine Perrault, para hablar sobre el trabajo y proyecciones en pro de la niñez y la adolescencia.
Los niños, niñas y adolescentes en todo momento están en un entorno de vulnerabilidad en diversos espacios y situaciones que por sí mismos no pueden controlar o, en muchos casos, desconocen.
El abuso físico de un niño es una de tantas manifestaciones que pueden afectarlo, pero también hay otro tipo de violaciones de sus derechos que del mismo modo afectan en gran medida su desarrollo y bajo esa línea es que trabaja la Unicef en el país.
Según explica Perrault, Unicef como organización de las Naciones Unidas no tiene leyes, pero en el país y en la región en general trabaja bajo la promoción de la convención sobre los derechos del niño y en este documento, que fue ratificado por todos los países de la región, hay un artículo específico sobre el trabajo infantil el cual establece la prohibición de esta práctica que no debe ser desarrollada por jóvenes menores de 15 años.
“Pero la convención también establece que todos los trabajos desarrollados por un adolescente mayor de 15 que puedan entrar en conflicto con aspectos como la salud, su condición física o sus derechos a la educación, son totalmente prohibidos”, destacó.
Subraya también que el impacto de la violencia contra la niñez, especialmente en los más pequeños, causa consecuencias irreversibles y enfatizó que esas son evidencias que han sido reveladas por algunos estudios realizados a nivel regional.
Dijo que estos mismos trabajos de investigación han evidenciado que la violencia se da a mayor escala dentro de la casa, y ante ello aún no se han generado leyes que prohíban castigos a niños en todos los ámbitos, especialmente dentro de la casa y bajo esa línea es que Unicef trabaja en fomentar la prevención de la violencia en casa, porque esa es la clave para empezar a abordar la violencia en las comunidades y la sociedad en general.
Pero destaca que el trabajo del organismo regional va más allá y trata de contextualizar a toda escala a los Estados y las sociedades en general sobre las vulnerabilidades a las que pueden estar expuestos los niños, niñas y adolescentes, por lo que destacó como ejemplo el foro regional que se realizó recientemente y que tuvo como sede a El Salvador, en el cual se analizó las diversas maneras en que los infantes se exponen a caer en manos de los delincuentes que operan en la web.
“La violencia a través de las TIC no es algo de lo que no se hable, pero es un riesgo todos los días para todo tipo de niños. Nuestras investigaciones han establecido que las niñas son más susceptibles a caer en las manos de los delincuentes cibernéticos; los perpetradores de crímenes en la web por lo general son hombres que cuentan con cierto grado de educación y expertos en el manejo de las tecnologías”, explicó.
“En este sentido, nuestro papel no es solamente hablar del abuso o del maltrato que son temas que la gente entiende, pero muchos no saben o no dimensionan que hay un riesgo enorme cada vez que un niño tiene en sus manos una tablet o un teléfono inteligente”, destacó.
“Todo lo que hacemos es para que todos los derechos de los niños sean realizados, sin importar condición social”, puntualiza la representante de la Unicef en El Salvador.
