Investigación afirma que 42 por ciento de la migración surge de la violencia

Como parte de los esfuerzos que la Utec realiza para aportar datos a las problemáticas de país, se presentó la investigación Desplazamiento interno forzado y su relación con la migración internacional.

Josué Navarrete
Fotos: Wilber Góchez
La Palabra Universitaria

 

La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) a través de su vicerrectoría de investigación y proyección social, presentó recientemente una nueva investigación en la temática de migraciones.

En esta ocasión fue la investigadora Elsa Ramos quien elaboró dicho trabajo de campo en los meses de julio a octubre de 2015, con 747 instrumentos contestados por salvadoreños retornados, que dio como resultado nuevas causas de la migración en el territorio nacional.

El principal resultado del documento destaca la influencia de los grupos pandilleriles como una amenaza franca a la integridad de las personas, lo que las obliga a dejar sus casas de habitación a un nuevo espacio por temor a represalias a sus familiares.

Con respecto a ello, la vicerrectora de investigación y proyección social, Noris López Guevara, afirmó que “hemos aprendido que el fenómeno de la migración es multicausal, con su origen en problemas estructurales del país. Estamos viendo nuevos elementos de coyuntura, los cuales están obligando a la población a tomar decisiones en cuanto a su lugar de residencia”, indicó.

Uno de los principales objetivos que la investigación Desplazamiento interno forzado y su relación con la migración internacional establece es explicar la relación que existe entre el desplazamiento interno forzado y la migración internacional, es decir, si las personas que migran por la violencia social primero pasan por la etapa de desplazamiento forzado o no.

migracioninvesEntre los resultados a puntualizar se muestra que San Salvador, Usulután y San Miguel son los departamentos de los cuales más personas emigran, conformando cerca del 40 por ciento del total.

Además que la amenaza de pandillas, delincuencia e inseguridad (40.2 por ciento) ya superan como causa principal de migración a la falta de trabajo y a los bajos salarios (19.0 por ciento).

El sector más golpeado por la migración es el de los empleados públicos y privados, según destaca el documento de investigación, acusando como causas el miedo a represalias, la peligrosidad de sus lugares de residencia, la desaparición de amigos a causa de la violencia, tiroteos y cierta impotencia hacia la respuesta de las autoridades en el control de la misma.

También se afirma que el 68 por ciento de los encuestados volvería a emprender la ruta migratoria, ya que no hay otra alternativa.

Uno de los hallazgos representativos habla también de la conexión que hay entre familiares en otros países del mundo con el migrante salvadoreño, que toma decisión de partir “por la existencia de una amplia red social de apoyo, la mayoría de personas que son víctimas de violencia social opta por migrar directamente a cualquiera de los países donde tienen la red de apoyo”, acota el documento.

Con ello, la Utec sigue mostrando su interés por sumar a los temas del país, según destacó la vicerrectora. “Nuestra institución está tratando de dar aportes, indagando sobre la problemática nacional. Año con año conmemoramos la semana del migrante, así como hacemos actividades de proyección social por medio de los primeros auxilios psicológicos al salvadoreño retornado”, destacó.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− 7 = dos