Migración y ciudadanía es analizada en la Utec durante mesa redonda

El ex procurador de la PDDH fue uno de los participantes en la jornada de análisis y reflexión que se desarrolló durante tres días.

Mercedes Barahona
Fotos: Wilber Góchez
La Palabra Universitaria

 

Analizar, discutir y reflexionar sobre diversas temáticas fue el punto central de la Mesa redonda ciudadanía y migración, que se desarrolló durante tres días en el campus de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

En la actividad, que fue organizada por la facultad de derecho de la casa de estudios superiores, participaron varios personajes de reconocida trayectoria en el análisis de la temática, entre los que se destaca a Oscar Humberto Luna, quien por años se desempeñó en la máxima dirección de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

Durante el acto inaugural la directora de la escuela de derecho, Lucía de Soto, destacó que desde hace más de diez años la facultad de derecho ha venido impulsando diferentes iniciativas para hacer conciencia y reflexionar sobre la migración, que es un tema que afecta en gran medida el tejido familiar de la sociedad salvadoreña.

“Definitivamente que el tema de la migración y la ciudadanía es de suma importancia para nuestra universidad, es por ello que hemos querido poner nuestro punto de interés en el desarrollo de este tipo de actividades, en donde podemos conocer el análisis y reflexión de profesionales de destacada trayectoria en el trato de este tipo de temas”, destacó.

lunaPor su parte el ex funcionario de la PDDH, señaló que ser ciudadanos es una condición que se confiere a una persona dentro de un estado y está vinculado a derechos y deberes, entre ellos el derecho al voto, condición a la que no pueden tener acceso las personas extranjeras pues eso es un derecho político de los nacidos en un país en particular, es además un sentido de pertenencia dentro de un territorio.

De igual forma mencionó que si bien es cierto no se visualiza el tema de los extranjeros como una problemática, si existe ya que El Salvador es un país de paso y muchos radican en el territorio salvadoreño y hay instancias que velan porque se respeten sus derechos y leyes como la ley de extranjería y migración.

En relación a la base legal de protección a los extranjeros en un determinado país, el abogado y docente de derecho Warland Ruiz, explicó que el tema de los derechos humanos está plasmados en la Declaración de Derechos Humanos de la Organización de la Naciones Unidas y en otras declaraciones de la Corte Internacional de Justicia que es a donde se debe de apelar en el caso de que sus derechos sean violentados.

Dijo también que los extranjeros son iguales ante la ley en lo que a derechos se refiere, tienen libertad de reunión, de contraer matrimonio, a la protección física y a participar en la vida productiva del país, siempre y cuando se respeten las leyes constitucionales que son diferentes en cada Estado.

Cerró su participación invitando a los presentes a que se aboquen a las instancias respectivas en caso que en algún momento se vean involucrados en problemas de violación de las facultades legales que como persona tienen.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


7 − = tres