Presentan en Guatemala estudio de población de violencia de género

La investigación ha sido expuesta por investigadoras de la cátedra de genero de la Utec en el marco del congreso Entre Nos-otras: feministas y Feminismos hoy.

Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
Fotos de archivo
La Palabra Universitaria

Durante el congreso internacional denominado Entre Nos-otras: feministas y feminismos hoy que se desarrolló en Guatemala, fue presentado el estudio de población de violencia de género realizado recientemente por la cátedra de género de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

El estudio fue socializado por las investigadoras españolas Laura Navarro, quien fue parte del equipo investigador y Remedios Romero, que recientemente se ha integrado al trabajo de la referida cátedra para desarrollar un programa de prevención en el ámbito comunitario con jóvenes.

Navarro explicó ante la multitud que el estudio nacional sobre violencia de género empezó a planificarse desde el 2012 y que, desde entonces, se inició con todos los trámites legales requeridos por diferentes instancias.

“Era necesario hacer un estudio sobre el tema bajo las líneas que dicta la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hay una serie de lineamientos y protocolos que ahora nos permiten seguirlos y obtener resultados confiables”, dijo la psicóloga.

Laura Navarro brindó los detalles generales del estudio, la metodología y la dinámica que desarrollaron durante el trabajo de campo.

Dijo que el estudio buscó como principal objetivo determinar la prevalencia de la violencia de género en el país, así como también las consecuencias que ésta tiene en la salud. Agregó que para desarrollar el trabajo de campo y recogida de datos fue necesaria la participación de un equipo integrado por mujeres sensibilizadas y formadas en el tema, el cual estuvo formado por dos investigadoras y coordinadoras del estudio, cuatro supervisoras, dos psicólogas, 24 encuestadoras y una persona encargada de documentar todo el proceso.

La investigación se realizó en conjunto con el Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS), la Universidad de Granada, España; la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El resultado muestra las diferentes formas en las que se ejerce la violencia de género, la prevalencia de los distintos tipos de violencia y las consecuencias en la vida de las mujeres y sus hijos e hijas, entre otros indicadores reveladores del estudio.

Navarro explicó que el congreso en Guatemala ha sido financiado y organizado por el centro cultural de España en ese país, y han participado la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), ONU Mujeres, el Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA), la Cooperación Española, la ONG católica El Buen Pastor, entre otras.

Agregó que durante el cónclave se abordaron temáticas como el cuerpo y la sexualidad, el arte y el feminismo, el desarrollo humano, la participación política de las mujeres, las migraciones etnicidad y diversidades.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


1 + = seis