El documento revela las experiencias y anécdotas de 15 profesionales de la docencia en el nivel básico, quienes a manera de ensayo han podido describir diversos aspectos de la situación actual en la que se desarrolla el trabajo de enseñar y formar en comunidades rurales y urbanas de aquella localidad.
Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
Fotos: Hugo Henríquez
La Palabra Universitaria
Problemas educativos en escuelas de Cojutepeque contados por los profesores y profesoras, es el nombre de un documento literario que recientemente fue presentado en la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).
Dicho documento es la muestra visible de los resultados emanados del proyecto de formación en historia y realidad nacional, impulsado por la escuela de antropología como parte del accionar de proyección social en aquella localidad del departamento de Cuscatlán.
Según indicó el director de la mencionada escuela, que es parte de la facultad de ciencias sociales, Julio Martínez, se logró incluir en el referido programa de formación a más de 30 profesores de cinco municipios de Cuscatlán, como El Carmen, Monte San Juan, Cojutepeque, Santa Cruz Michapa y San Cristóbal.
En el libro se presentan alrededor de 16 ensayos elaborados por los participantes en los que se describen diferentes aspectos de la situación actual en la que se desarrolla la educación básica en comunidades rurales y urbanas del mencionado departamento.
“Algunos ensayos se enfocan en la relación entre la familia, la escuela y el docente, con el niño y niña como personaje central”, explicó Martínez durante la presentación.
Agrega que otros decidieron abordar la concepción de la familia acerca de la utilidad de la educación, cuando dicen, por ejemplo, “las letras no dan de comer”.
En otros ensayos se aborda la influencia de algunos factores del entorno social y familiar, como la situación de violencia y pandillas juveniles, la vida de muchas familias que son y han sido sus alumnos, la desintegración e irresponsabilidad de los padres de familia, la migración, la influencia de la religión que practican algunos padres a la que dedican tiempo fuera de hogar y que les hace descuidar la educación de niños y niñas, dejándoles solos en casa o en la calle.
Otros ensayos manifiestan una problemática diferente, describen la atmósfera laboral existente dentro de algunos centros escolares que afecta el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas que asisten a ese centro educativo.
“Estas historias contadas en pleno siglo XXI nos abren los ojos para comprender lo que los maestros y sus estudiantes están viviendo en los centros escolares, una realidad cruda, hostil, en algunos momentos y nos muestra en la juventud que atiende tierra fértil, para trabajar por su bienestar, o lo contrario, para perderse en la vorágine de la violencia e inseguridad que estamos viviendo”, reflexiona Julio Martínez al final del prólogo del documento.
