Durante cuatro días el campus de la Utec fue el punto de encuentro de ponentes de renombre internacional y nacional para debatir sobre la temática.
Texto y fotografías por: Jennifer Martínez
Derecho internacional es el enfoque principal que la facultad de derecho de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) tomó como punto de análisis en el tercer congreso internacional, en el cual participaron profesionales de renombre en América Latina.
Según destacó el decano de la mencionada facultad, Edgardo Velásquez, uno de los principales objetivos del cónclave fue dar a conocer los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos, analizar, reflexionar y discutir sobre los diversos mecanismos legales que existen sobre el tema.
Además destacó que este tipo de actividades son pensadas para que sean un elemento que contribuya a la formación académica, profesional y que fortalezca las competencias de los estudiantes en el área del derecho internacional.
“Como facultad de derecho al momento de establecer los lineamientos políticos y visión, nuestro anhelo fue darle lo mejor a nuestros alumnos y estas actividades son parte de ello”, exaltó el decano.
Además enfatizó que los acontecimientos que se viven en el país así como en el exterior, hacen que los futuros administradores de las ciencias jurídicas se preparen, se eduquen y se transformen.
Durante el discurso de inauguración del congreso el decano de derecho también parafraseó las sagradas escrituras, de las que destacó que hacen referencia a los lineamientos que se han retomado para relacionarse o tener vinculación jurídica con otros países.
“Entre estos pasajes nosotros podemos encontrar cuando Dios le dio los lineamientos a Israel, que venía saliendo de Egipto, en esos famosos libros como Deuteronomio, Éxodo y Levítico, también estableció reglas, ahí se pueden encontrar las bases de derecho internacional”, añadió.
Conferencias magistrales, foros, talleres especializados, conversatorios, entre otras fueron las actividades en las que estudiantes, académicos e invitados especiales compartieron, interactuaron, reflexionaron y analizaron con los invitados de renombre internacional que visitaron la Utec.
Instrumentos internacionales de protección de derechos humanos, mecanismos de protección internacional de los derechos humanos, curso especializado sobre la nacionalidad y el derecho internacional, análisis nacional e internacional de los derechos del niño y la niña, el derecho internacional humanitario, entre otros, fueron los temas puntuales que permitieron a expertos como el argentino Juan Antonio Travieso, la rusa Elena Gulyaeva, entre otros reconocidos del área, compartir con los asistentes.
La salvadoreña Elizabeth Villalta, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue la encarga de participar en una de las ponencias inaugurales del congreso, en donde destacó el tema de los derechos humanos y enfatizó que no pueden ser vulnerados por ninguna cuestión.
“Estos nacieron desde un principio como derechos naturales, se consagraron en las sociedades antiguas como Grecia y Roma, los cuales tenían discriminación con las personas que eran esclavas, puesto que no eran considerados personas”, puntualizó entre otras cosas la experta.
