Fotógrafos salvadoreños celebran el día dedicado a su prefesión

La fotografía a lo largo del tiempo ha sufrido una infinidad de cambios, pero no deja de conservar su esencia, capturar el tiempo por medio de la luz. Eso se conmemora cada 27 de octubre con el Día del Fotógrafo Salvadoreño.

Josué Isaac Coto
La Palabra Universitaria

 

Un 19 de agosto de 1839, en Francia, el gobierno de la época liberó la patente del Daguerrotipo (primer método de revelado fotográfico) creada por Louis Daguerre en 1837, con base a los descubrimientos de Joseph Nicéphore Niépce, quien en 1826 pasó a la historia por capturar la primera fotografía de la historia.

En El Salvador se celebra cada 27 de octubre el Día del Fotógrafo Salvadoreño por una iniciativa de ley formulada por la Asociación de Fotógrafos Salvadoreños, encabezada por Lisandro Toledo y Antonio Romero en 1986. Esta conmemoración tiene de base legal el decreto 490-bis publicado el 17 de octubre de ese año en el Diario Oficial número 194, tomo 293.

fotosPrecisamente, Antonio Romero, promotor de la ley, es enfático en exponer que la fotografía es “recuerdos, es retratar con la luz, tiene diferentes significados” dependiendo de las personas, así como pueden recordar momentos felices, pueden recordar con nostalgia sus momentos de infancia, por lo cual siempre se debe tener presente este arte en las sociedades.

En este año, como todos, la Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito y Consumo de Fotógrafos Salvadoreños (ACACFOS de R.L.) realizó una celebración con sus asociados, para recordar la importancia que tiene este día en la historia nacional, denotando la importancia que aún se conserve la fotografía impresa como parte del diario vivir de la sociedad, a pesar de la gran influencia de la tecnología.

Salvador Berríos, presidente de ACACFOS de R.L, afirmó que la iniciativa surgió como una necesidad de obtener un día para satisfacer las necesidades del gremio fotográfico salvadoreño.

“Es un arte que queda impreso y lo nuestro es seguir luchando. El principal reto es que procuremos actualizarnos, la tecnología nos hace a un lado si lo permitimos, debemos buscar la forma de actualizarnos”, afirmó.

 

Fotografía versus tecnología

Una celebración como esta, que busca el hacer conciencia que la profesión de fotógrafo, como reza el decreto 490-bis, “cubre diversas actividades privadas y públicas, contribuyendo con ello al engrandecimiento de los pueblos”, tiene como protagonistas a los mismos profesionales de la imagen, como el caso de Eliseo Ayala y Óscar López, socios de Acacfos de R.L. con más de 20 años de experiencia en el área.

fotodigitalEn el caso de Ayala, asegura que la tecnología les ha quitado parte del espacio de trabajo, pero no los desanima a buscar nuevas técnicas para tomar fotos. “Cuando no había tecnología teníamos libertad para trabajar, en estos tiempos aunque uno tenga la mejor cámara, no les interesa tenerla impresa”, indica, mientras que López afirma que “tenemos que ponernos a la par de la tecnología para poder competir, sino ya no somos fotógrafos”.

Esta asociación cooperativa, abierta a la población en general para que pueda llegar a revelar fotografías, es una de las pocas que poseen este espacio para imprimir en combinación con los componentes químicos que la rodean, fotografías desde tamaño cedula hasta 8×10 pulgadas y poder contribuir a la memoria histórica de la población que todavía gusta de palpar el papel fotográfico con el reflejo de su imagen.

Pero la masificación de la tecnología también ha llevado a la creación de nuevas empresas que tienen como misión la mejora de las fotografías, la toma de videos y sesiones fotográficas especializadas, para darle un toque especial a la imagen, prueba de ello es Iván Córdova, fotógrafo que posee un estudio para estos fines, cumpliendo con la actualización que el tiempo ha promulgado.

“Ahora la fotografía implica saber computación, circuitos, estándares, saber componer una foto, estilo, combinado todo esto hace una buena fotografía sin importar el medio en que se ponga. El conocimiento del fotógrafo, saber encuadrar, es lo que lo sigue haciendo fotógrafo, allí capturamos el tiempo”, explica.

Todos coinciden en que la fotografía en impreso no va a desaparecer, porque siempre tiene que haber una participación del ser humano en la creación de este arte. Aunque sí son conscientes que eventualmente la profesión de ser fotógrafo sí puede desaparecer, por lo que en El Salvador se siga conmemorando esta fecha también es un incentivo para ellos y que sigan a diario cumpliéndole al país por medio del arte de detener el tiempo.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


seis × 9 =