Presentan estudio sobre el derecho humano al agua en El Salvador

El estudio, que fue realizado por investigadores de la Utec, revela entre otros datos que la población no percibe al recurso hídrico como un derecho humano, sino como un derecho social.

Texto: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
Fotos: Heidi Castillo
La Palabra Universitaria
El derecho humano al agua en El Salvador y su impacto en el sistema hídrico es el nombre del más reciente estudio que un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica (UTEC) presentó a la sociedad.

Dicho estudio fue realizado para determinar en qué grado el derecho humano al agua está impactando en el sistema hídrico salvadoreño y, establecer, el impacto en el sistema hídrico que está teniendo El Salvador como consecuencia del derecho humano al agua.

Carolina Lucero, una de las investigadoras involucradas en el proyecto, agregó que por medio de la investigación se buscó hacer un análisis del marco legal del acceso al agua como derecho humano para asegurar un nivel de vida adecuado de los salvadoreños.

El Anteproyecto de Ley General de Aguas presentado a la Asamblea Legislativa en marzo de 2012, señala que el país ha ratificado tratados internacionales en los que directa o indirectamente adquiere responsabilidad en la gestión integral del agua.

Carolina Lucero
Carolina Lucero

Pese a ello también está la interferencia antropogénica en la supervivencia para el futuro, por cuanto el ser humano no aprovecha racionalmente el recurso, sino irracionalmente, permitiendo su desperdicio. “De continuar esa práctica, muy pronto El Salvador experimentará sequías irremediables que podrían propiciar la migración”, enfatizó Lucero.

El estudio señala que la falta de legislación adecuada en materia de agua está creando una crisis que evidencia el alcance extremadamente limitado de los esquemas de gestión prevalecientes.

Mientras tanto, el abuso en la extracción del vital líquido sigue minando los mantos freáticos y reduciendo las posibilidades de guardarla para el futuro.

Al cuestionar a la población sobre la percepción de los derechos humanos, más del 51 por ciento dijo que los percibe como aquellos que existen para proteger la dignidad humana y más del 39 por ciento, indicó, que son aquellos que se crearon para que las personas puedan defenderse de las injusticias.

También se sondeó con qué otros nombres la población conoce a los derechos humanos, la mayoría dijo que eran los valores morales, derechos por poseer la dignidad. Dijeron también que el derecho más importante para el ser humano es el derecho a la vida

Según detalla el documento, de manera general, se puede afirmar que existe una percepción positiva de los derechos humanos como herramientas para la defensa de la calidad de vida humana, pero que la población no percibe el acceso al vital líquido como un derecho humano, sino que lo percibe como un derecho social.

El equipo investigador conformado por Sandra Elizabeth Majano, Carolina Lucero Morán, ambas de la facultad de derecho de la Utec y el especialista en recursos hídricos, de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Dagoberto Arévalo Herrera, concluyen que existe la percepción entre los habitantes de que el derecho al agua se cumple poco y también se considera que hay poca accesibilidad al recurso hídrico.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


4 − = cero