Expertos analizan desarrollo de la RSE en las empresas nacionales

El tema central giró sobre el análisis del reto que aún tienen muchas empresas en el país para enfocar su accionar en el tema socio responsable.

Guadalupe Ramírez
Fotos: Benjamín Marconi
La Palabra Universitaria

 

Con la moderación del encargado de dirigir el trabajo socio responsable de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), William Antonio Geliz, tres profesionales del desarrollo empresarial salvadoreño analizaron, discutieron y propusieron alternativas al accionar que muestran en la actualidad los corporativos en el tema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Ricardo Salinas Zelaya, experto en administración de empresas; Vladimir Umaña, consultor independiente y el profesional de la ingeniería, Carlos Baños, fueron los encargados de dirigir su visión del trabajo de RSE ante un concurrido auditorio que fue parte del foro.

Salinas, quien además es el secretario general del Sistema Nacional de Innovación, explicó la importancia que tiene la responsabilidad social dentro de una empresa según la norma ISO 26000, que establece el cumplimiento de las leyes encaminada a los valores influyentes en una empresa.

Aseguró que el cumplimiento de la responsabilidad social no es cuestión de filantropía ni solo cumplir las leyes, es más un tema de integridad empresarial y de convicciones responsables hacia diversos sectores.

Por su parte el también investigador científico, Vladimir Umaña, se refirió al trabajo que realizan algunas empresas desde algunos años, el cual era una acción equivocada por parte de ellas. ”En los años 70 se creía que la única responsabilidad de la empresa era maximizar la riqueza de los accionista pero no era eso, no era lo correcto”, añadió.

Dijo que el trabajo socio responsable de toda empresa debe estar encaminado sobre cuatro variables que visiblemente son difíciles de cumplir para el país, como la prevención de la contaminación, manejo de la cadena de suministro, tecnología limpia y base de la pirámide económica. “Esta última permitirá más impacto directamente positivo en la comunidad”, destacó el experto.

“El Salvador es un país muy vulnerable, hay familias que sobreviven con 4 dólares por día, entonces la inclusión social es lo que necesitamos, es crear productos para incluir a otros, encontrar oportunidad económica de los problemas sociales”, aseguró.

Carlos Baños, gerente de la empresa Besa Logistic de Honduras, dijo que la labor de RSE al interior de un corporativo, ya sea de grandes, medianas o de pequeñas dimensiones no solo depende de sus altos directivos y funcionarios, sino que debe ser una labor coordinada en donde tanta participación tenga el máximo gerente como el colaborador que se desempeña en el cargo de menos importancia.

“La responsabilidad social de la empresa no es solamente contar con la persona encargada, debe estar en el ADN de la compañía, es decir, deben comprometerse todos los miembros de la misma y, por lo tanto, es necesario que esté reflejada en todo lo que hacemos”, destacó.

Son siete ejes de acción que rigen el accionar de la RSE y los expertos aseguran que para que el trabajo socio responsable del corporativo sea eficaz, debe trabajarse siguiendo esos parámetros.

rse

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


× 3 = veinte cuatro