Expertos hablan sobre atributos de la fotografía documental

Antonio Herrera Palacios y Augusto Vásquez hablaron sobre la historia y la evolución que en los últimos años ha tenido la fotografía documental. La actividad se desarrolló en el marco de la exhibición: Muestra OCULAR / 10.

Texto: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
Fotos: Benjamin Marconi
La Palabra Universitaria

 

En el marco de la muestra de fotografía  “OCULAR / 10. Retrospectiva fotográfica: 10 años de Esfotoperiodismo”, y como parte del programa mensual Pensamiento desde las artes, de la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué, se desarrolló un conversatorio sobre la fotografía documental.

La muestra fotográfica, que se exhibe en la referida sala, reúne una selección de 30 de las fotografías documentales más destacadas a lo largo de 10 años del festival de la imagen, mostrando el rostro humano de la región en tres enfoques temáticos: momentos históricos, identidad cultural y precariedad social.

Y para contribuir al análisis, reflexión y discusión de este tipo de temáticas fueron invitados los profesionales de la fotografía, Augusto Vásquez, fotógrafo documentalista de origen mexicano radicado en el país desde 1982 y Antonio Herrera, fotógrafo con un máster en periodismo y comunicación digital por la IUP y quien actualmente ejerce como jefe del departamento de periodismo de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

El conversatorio estuvo moderado por la doctora Astrid Bahamon, quien es doctora en historia del arte y estética por la Universidad Karlova v Praze de Praga, además de crítica de arte.

Augusto Vásquez dijo que la evolución del trabajo fotográfico hoy día está muy marcado por los desarrollos agigantados que han dado los procesos tecnológicos, esos que en la actualidad han sido el mejor aliado para la industria en general de la fotografía.

Dijo que con los avances tecnológicos se tiene la posibilidad de tomar miles de fotos en un momento corto, algo que en décadas anteriores no era posible ya que el fotógrafo debía procurar el ahorro con el uso de los rollos de película, los cuales debían ser utilizados con la mayor astucia posible para poder albergarle la mayor cantidad de imágenes posibles, esas que debían ser conseguidas sin margen de errores, porque ese sistema no permitía correcciones.

Explicó que un fotógrafo debe ser un profesional con características integrales, tiene que saber hacer todo tipo de trabajo fotográfico. Enmarcó la diferencia entre una fotografía documental y una con enfoque periodístico.

“La fotografía documental y la periodística tienen una marcada diferencia, ya que en la primera se plantean enfoques o cuadros más personales, en donde se busca poner en perspectiva una historia que evidencie aspectos particulares de una realidad en particular y, la foto periodística,  busca plantear una historia pero con enfoque imparcial.

Dijo también que el documentalismo, en el caso de la fotografía, no es más que dejar un registro visual de los momentos importantes suscitados en aspectos sociales, culturales y naturales.

Antonio Herrera, por su parte, destacó diferentes aspectos que permitieron el desarrollo de la profesión del fotoperiodista y de la fotografía como tal en la época del conflicto armado y después de éste.

Dijo que en esa época la formación académico profesional era muy poca y que los que se dedicaban al trabajo de la fotografía con enfoque periodístico lo hacían de manera empírica, haciendo fotografías muchas veces con el sistema de prueba y error.

Pero enfatiza que para ese contexto fue de gran ayuda la llegada al país de muchos fotógrafos extranjeros, quienes mayormente traían una base formativa académica y que de manera práctica empezaron a servir de escuela y modelo para los fotógrafos locales.

“Aunque varios ya estábamos llevando un proceso de formación en la universidad, muchos de los fotógrafos que ya laboraban en las salas de redacción de los periódicos eran empíricos”, puntualiza.

Herrera explicó a los presentes anécdotas que como fotógrafo de uno de los periódicos más grandes del país le toco vivir y documentar en las coberturas desarrolladas localmente en el contexto del conflicto y en el seguimiento que dio a todo el proceso de las negociaciones y la firma de los Acuerdos de Paz, tanto dentro como fuera de El Salvador.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


7 × = treinta cinco